• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00

Realidades Trans en el deporte

Perspectivas desde donde se analiza la realidad trans en el deporte

La trayectoria histórica de las personas trans en el deporte puede abordarse desde diferentes perspectivas: la social, la cultural y la biológica. 

En el ámbito social, los desafíos se han centrado en la discriminación y las barreras socieconómicas para alcanzar la participación plena. 

El debate no es nuevo. En 1976, Renée Richards se convirtió en la primera mujer trans que en competir en un deporte profesional. Para mantener a Richards fuera de la competición, la Asociación de Tenis de EE.UU. (USTA) comenzó a exigir una prueba de cromosomas a todas las jugadoras. La tenista demandó a la USTA ante la Corte Suprema de EE.UU, que falló a su favor.

En la actualidad, las instituciones deportivas no han logrado establecer normativas que respeten la identidad de género de las personas trans para permitir su participación en igualdad de condiciones. De hecho, la predominancia de reglas transexcluyentes han traspasado el escenario deportivo para convertirse en parte del debate social.


A nivel cultural, el binarismo de género imperante en la sociedad se traslada al ámbito deportivo. En él, la diferencia entre categoría femenina y masculina se sostiene en unas características biológicas tradicionales que no reflejan la diversidad de la sociedad. Si bien, a nivel cultural, hemos asistido a una ruptura de los convencionalismos, es necesario que deportivamente se tome consciencia de que las las diferenciaciones por sexo encorsetadas en parámetros biológicos tradicionales no proporcionan una representación real de la sociedad.

A nivel biológico, tal y como se ha señalado a nivel cultural, es necesario que se reconozca la variabilidad en aspectos como la anatomía, la genética y las características sexuales, y que esta evolución en el conocimiento científico sea considerado en el ámbito deportivo para adecuar las normativas a la evolución de la sociedad. 

Aunque aún no existe un gran número de investigaciones al respecto, han comenzado a surgir estudios que abordan la inclusión de deportistas trans en el deporte. 


Estudios con una

mirada más inclusiva

Alvares et al. (2022)

Los valores absolutos del Vo2 pico de las mujeres trans muestran una diferencia de entre el 25-35% de los datos obtenidos entre mujeres cis y hombres cis.

No obstante, los datos de Vo2 pico no muestran diferencias entre mujeres trans y mujeres cis si se ajustan a los datos de masa libre de grasa o peso corporal.

Accede al estudio aquí


Harper et al. (2021)

Los niveles de hemoglobina de las mujeres trans disminuyen hasta los niveles presentados por mujeres cis después de cuatro meses de terapia hormonal. También se presentan reducciones en el área de la sección transversal muscular, masa magra y la fuerza después de 12-36 meses en terapia hormonal.

La complejidad de los factores que influyen en el rendimiento de las deportistas de alto rendimiento hacen necesario un mayor número de investigaciones al respecto.

Accede al estudio aquí


Cooper (2023)

Si la justicia y la inclusión son valores centrales en el deporte, las regulaciones que restringen, limitan e imponen condicionantes solo a algunas de las personas participantes y no a otras, generan exclusión y discriminación.

La discriminación de las personas trans e intersex sin una justificación real convincente no logran alcanzar los valores centrales del deporte. 

Accede al artículo aquí

Nuestras últimas noticias

“La nueva información hace posible las nuevas ideas” - Zig Ziglar, escritor.
Más noticias ...