Como profesionales del deporte, es muy importante que tengamos claras las normativas regionales y estatales relacionadas con la participación de las personas trans en el ámbito deportivo.
Ofrecer servicios que tengan en cuenta la diversidad de la sociedad y establecer puentes para que todas las personas puedan desarrollar su potencial es de vital importancia para alcanzar la excelencia en nuestros servicios.
Si bien la inclusión de las personas trans en el deporte profesionales está sujeta a las decisiones de las federaciones internacionales, como profesionales del deporte debemos conocer las normativas que amparan los derechos del colectivo, sobre todo a nivel autonómico, con el fin de no errar con decisiones que violan los derechos de participación de las personas trans.
Normativas
Comité Olímpico Internacional
En 2021, el COI recalcó que "toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación y de forma que se respete su salud, su seguridad y su dignidad".
No obstante, el organismo internacional, subrayó que "no está en condiciones de emitir reglamentos que definan los criterios de elegibilidad para cada deporte, disciplina o evento a través de las muy diferentes jurisdicciones nacionales y sistemas deportivos".
Federaciones internacionales
Tras la decisión del COI, cada federación internacional tiene el poder de establecer sus propios criterios de elegibilidad específicos. Esto ha provocado que algunos deportes hayan adoptado políticas que dificultan la evolución deportiva de las personas trans.

WORLD SAILING

WORLD AQUATICS

WORLD ARCHERY

WORLD ATHLETICS

UNION CICLISTA INTERNACIONAL (UCI)
