Con la finalización de octubre nos despedimos de uno de los meses más reivindicativos del año al tratarse del “Octubre Trans”, con el que hemos puesto de manifiesto la LGTBIfobia y Transfobia existente en la actualidad. Desde el Colectivo Gamá recalcamos la necesidad de un respeto y mirada despatologizante que lleve a dignificar a las personas trans y a sus familias, con la base de un trabajo integral que busca combatir la desinformación y estigmatización aún presentes en la sociedad.
En espera de que por fin la “Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” se apruebe en el Congreso de los Diputados, esperamos con ansia su puesta en marcha, puesto que daría un respaldo definitivo al derecho a la libre determinación del género de la persona, algo que ya es una realidad en Canarias desde el pasado año 2021.
De hecho, a pesar de que en 2018 la Organización Mundial de la Salud anunció la eliminación de la transexualidad como enfermedad mental, la realidad es que en diversos manuales, protocolos y leyes en todo el mundo se sigue considerando como tal, lo que perpetúa el estigma y la discriminación.
Por otra parte, en España hay una tendencia alcista de los delitos de odio relacionados con la orientación sexual o la identidad de género de la víctima, contabilizándose una de cada cuatro de estas infracciones investigadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante 2021, con un total de 466, lo que supone un aumento de casi el 70% con respecto a los incrementos que se vienen detectando tanto en el 2019 (67,6%) y en 2020 (68,23%).
Esos 466 delitos de odio contra el colectivo LGTBI del que tuvieron conocimiento las policías (ya sea por denuncia o por actuación policial), de las que el 13% eran menores de edad (47 chicas y 21 chicos). Por sexos, el 80% eran hombres y el 20%, mujeres, según el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021.
Estos datos solo manifiestan que el trabajo de visibilización del colectivo trans ha supuesto la salida a la luz de determinados postulados y actitudes no deseadas, al igual que los discursos que intentan limitar en derechos a las personas trans. Desde Gamá ya hemos vivido esta historia antes (matrimonio homosexual, adopción, inseminación, etc.) y sabemos que los avances de la democracia provocan la agitación de los estratos más casposos de la sociedad que, bajo el amparo de la libertad de expresión, se empeñan en vulnerar el avance de todas.
Por ello, en nuestra determinación de defender los derechos del colectivo LGTBI y en especial de las personas Trans, desarrollamos proyectos como “Gamá Contigo: programa de acompañamiento para la inclusión de las personas trans en situación de especial vulnerabilidad”, subvencionado por la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de GC, con el objetivo de seguir trabajando día a día en construir una sociedad donde la diversidad se viva como valor que nos enriquezca y no como elemento debilitante.
Esta iniciativa, que se enfrenta a los mencionados delitos de odio con información libre de prejuicios y estereotipos, acompaña los procesos de tránsito con menores, jóvenes y personas adultas trans y sus familias. Así mismo, forma a profesionales en diversidad sexual y de género, impulsando la construcción de entornos seguros y espacios de diálogo, escucha, atención y comunicación adecuados que, junto a acciones de sensibilización, información y visibilización, como las que lanzamos a redes sociales, redundan en la mejora de la calidad de vida de las personas trans para que desarrollen su identidad libre de LGTBIfobia y discriminación. Por el derecho a ser y por el derecho a la identidad.
Desde la entidad perseguimos la inclusión social y el desarrollo integral de las personas trans y su entorno, especialmente el familiar sacando a las personas de la invisibilidad que sufren por parte del sistema. Acompañando a la infancia y juventud trans, a mujeres trans en contexto de trabajo sexual, mujeres trans mayores y a familiares, aunque su población diana es el conjunto de personas trans, consideradas a todos los efectos como personas en riesgo de exclusión social.
Una lucha que no cesa y en la que, como recalcamos cada mes, es fundamental el activismo, la recuperación de la calle como estrategia para reivindicar nuestros derechos, junto a la contundencia de nuestros mensajes en redes sociales rechazando cualquier tipo de odio y prejuicios. Es importante generar espacios seguros, participación y la puesta en marcha de acciones. La conquista de derechos es continua y con la consecución del establecimiento de un marco legal para el colectivo trans daremos un salto cualitativo para toda la sociedad.