Llega junio y con su llegada, multitud de marcas comienzan a mostrar acciones de apoyo al colectivo LGTBIQ+. No obstante, en muchas ocasiones esto significa un falso apoyo (pinkwashing), una estrategia de marketing que no continua tras el mes del orgullo y que responde a un fin económico, pues no impactan en sus dinámicas internas o externas al impulsar medidas favorables para los derechos LGTBIQ+.
Esto de apoyar causas como lavado de imagen no es nuevo. El origen del término “pinkwashing” se remonta a los años 90, cuando varias de empresa tomaron el rosa como color de la lucha contra el cáncer de mama para aumentar sus ventas durante el mes de mayo.
En ocasiones es difícil detectar qué estrategias responden a un “falso apoyo”, sobre todo en el caso de las personas consumidoras que no conocen las dinámicas de las empresas.
Es pinkwashing
No es pinkwashing
Una marca está comprometida con los derechos LGTBIQ+ durante los 365 días del año y aplica políticas internas y externas de inclusión y durante el mes del orgullo sigue mostrando su apoyo.
La empresa YouGov, de Reino Unido, lanzó en 2023 una encuesta que arrojó que hasta el 75% de las personas creen que las marcas participan en el orgullo porque “intentan mantener una imagen pública positiva” y no porque “tengan el deseo sincero de mostrar su apoyo al colectivo”.
¿Sabrías detectar qué marcas están haciendo pinkwashing durante este mes del Orgullo?
El pasado 12 de junio, firmamos un convenio de colaboración con la Fundación Nos Movemos para el fomento del empleo del colectivo LGTBIQ+ en el sector del transporte de personas, en el marco de su proyecto “Empleo sobre Ruedas”.
Hasta la sede de la fundación se desplazaron nuestra presidenta, Montserrat González, y nuestro técnico de empleo, Santiago Roque, para mantener una reunión con la directora, Dña. Rosa Martín y firmar el acuerdo.
Recuerda que en Gamá contamos con un servicio de orientación laboral y formativa. Si estás en búsqueda activa de empleo, pide tu cita.
Impulso, proyecto para el fomento del empleo y la formación de personas LGTBI está subvencionado por la concejalía del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Impulso, proyecto para el fomento del empleo y la formación de personas LGTBI está subvencionado por la concejalía del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Ayer, 17 de junio, cerca de 200 estudiantes y profesorado del IES Pérez Galdós, IES El Batán, IES Feria del Atlántico y el IES José Arencibia disfrutaron de la I Jornada Alega Diversidad, un evento que propició el debate y la reflexión en torno a la realidad LGTBIQ+ a través de cortometrajes, dinámicas, música y la presencia de referentes para la juventud.
La cita, organizada por la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidaddel Cabildo de Gran Canaria y el Colectivo Gamá, se desarrolló de 9:00 a 13:00 h y contó con la presencia del comunicador Ibán Padrón, de la influencer Selena Milán, el estudiante Blake Castellano, el actor y trabajador social Néstor Santana y el coreógrafo Carlos Pons, que se dirigió a las personas asistentes a través de un vídeo.
Además, se proyectaron los cortometrajes “La Primavera Rosa en España”, “Antes de la Erupción” y “Tarek”, que se convirtieron en el hilo conductor de la primera parte de la jornada como herramientas de sensibilización sobre la diversidad sexogenérica.
El broche de la jornada tuvo como protagonista a la cantante Mel Ömana, que interpretó su tema “Puré”, un alegato a la importancia de aceptarse y de quererse.
Para finalizar, se reconoció la labor de los centros asistentes a través de la entrega de un galardón conmemorativo de las jornadas.
La Coordinadora LGTBIQ+ de Canarias, que agrupa a más de una decena de entidades del archipiélago, ha aplaudido la aprobación en el día de hoy por el Consejo de Gobierno de Canarias del decreto por el que se crea el Comité Consultivo para la igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, así como se regula su organización y funcionamiento.
Hace unas semanas, los colectivos pertenecientes a la Coordinadora expusieron al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, sus principales demandas en las políticas de diversidad, entre las que destacaron la necesidad de impulsar antes del Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+ la creación de este Comité Consultivo como un instrumento para analizar la efectividad de la Ley Trans e Intersex Canaria, una reivindicación que el ejecutivo autonómico ha atendido.
De esta forma, desde el activismo agradecen al Gobierno de Canarias que haya cumplido con la palabra dada y recuerdan la importancia de este nuevo órgano colegiado que se crea para garantizar un seguimiento adecuado de las medidas incorporadas en la Ley Trans e Intersex de Canarias, contando con la participación de los servicios de asesoramiento existentes y de las asociaciones LGTBIQA+ del archipiélago, que se integrarán en su estructura.
Las asociaciones que integran la Coordinadora recuerdan que aún quedan otros aspectos pendientes de desarrollar por el ejecutivo, como el procedimiento sancionador, el distintivo empresarial o la actualización de los protocolos en el ámbito educativo o sanitario, que son instrumentos clave para que la ley canaria aprobada por unanimidad hace justamente tres años se cumpla en todos los ámbitos en los que la Comunidad Autónoma ostenta competencias.
En este sentido, desde la Coordinadora señalan que la próxima constitución del Comité Consultivo en el plazo habilitado para ello en la norma servirá para analizar con detalle todos los aspectos pendientes de cumplir para trasladarlos al Gobierno de Canarias, como un órgano participativo que deberá canalizar las principales demandas de la sociedad civil a través de un informe anual que debería elaborarse y aprobarse en lo que resta de año como primera medida de este importante órgano colegiado.
Por último, las asociaciones destacan la importancia de continuar reivindicando en la víspera de este Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+ y llaman a la ciudadanía a movilizarse para seguir conquistando derechos que, desde el activismo, seguirán reclamando a las instituciones públicas con resultados palpables como la creación de este Comité Consultivo.
Suscriben este comunicado de prensa los colectivos pertenecientes a la Coordinadora LGTBIQA+ de Canarias:
El pasado viernes 21 de junio disfrutamos de un Taller de Salsa y Bachata sin Rol de Género, organizado en colaboración con la Academia Syparyo.
Este evento, enmarcado dentro del programa de actividades del Orgullo 2024, congregó a unas 25 personas que se sumergieron en el mundo de estos dos ritmos latinos de 19:00 a 21:00 h.
Durante el taller, las personas participantes tuvieron la oportunidad de aprender y practicar los pasos básicos de las dos disciplinas a través de su rol de preferencia: líder o follower. Además, socializaron con el resto de participantes al irse intercambiando de pareja durante la sesión.Desde Gamá, queremos expresar nuestro agradecimiento a Syparyo por brindarnos una tarde excepcional.
Tailandia se convirtió la semana pasada en el primer país del Sudeste Asiático y el tercero de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. De esta manera, se suma a los 35 países del mundo que ya lo han aprobado y a otros 11 que permiten otras formas de unión civil.
Tras una década de reivindicación por parte de grupos activistas LGTBIQ+, el martes 18 de junio el Senado de la nación asiática aprobó el proyecto de ley por 130 votos a favor, 3 en contra y 18 abstenciones. En marzo ya había obtenido el respaldo de la Cámara de Representantes.
La nueva legislación apuesta por términos neutros y sustituye “hombre y mujer” por “dos personas” y “marido y mujer” por “pareja casada” con el fin de ofrecer un enfoque más inclusivo en su texto.
Se espera que la normativa entre en vigor 120 días después su publicación, por lo que las primeras bodas comenzarán a celebrarse en octubre.
Además, este año el Antipremio Tenique recae en las políticas tránsfobas de las federaciones deportivas que suponen un obstáculo para que las personas trans puedan vivirse libremente y desarrollar todo su potencial en los entornos deportivos
Esta edición marchamos bajo el lema “Educación, derechos y paz: orgullo que transforma” y exigimos que se promueva la inclusión y el respeto dentro y fuera de las aulas, creando entornos educativos inclusivos, más seguros para todo el alumnado, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. ¡Una educación en diversidad que prevenga el acoso escolar!
Las leyes que hoy nos protegen deben defenderse y no cuestionarse. Los derechos que hemos alcanzado deben blindarse, para que las familias diversas, las infancias, la juventud y las personas mayores LGTBIQ+ se vivan libres y con derechos.
No podemos obviar los datos que el Ministerio del Interior ha compartido sobre los delitos de odio en 2023. En su informe anual se detecta un incremento del 13,73% con respecto al año anterior con un total de 522 hechos conocidos. Esto los sitúa en el segundo lugar del ranking, solo por detrás del racismo/xenofobia. Estamos asistiendo a una radicalización del odio hacia las personas LGTBIQ+. Nos quieren invisibles, nos quieren en los armarios y que no continuemos con nuestro camino, pero nos seguirán encontrando de frente.
Seguiremos celebrando el 28J mirando al futuro, pero sin olvidarnos de dónde venimos...porque el Orgullo debe seguir siendo referente de paz, igualdad, diversidad y libertad.
El proyecto Te brindo la Mano: atención a la diversidad en mayores LGTB, financiado por el Servicio de Igualdad y Violencia de Género de la Consejería de Gobierno de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, ofrece apoyo, acompañamiento y la creación de redes para suplir la soledad no deseada en las personas mayores del colectivo.
Su objetivo general es prevenir el aislamiento social y la soledad no deseada en personas mayores LGTBI y sus objetivos específicos fomentar acciones de apoyo, acompañamiento y escucha activa y promover las redes entre las personas mayores, su entorno y la juventud LGTBI.
Entre los servicios que ofrece destacan "te echo una mano", acompañamiento a acciones diarias, como acompañamiento a actividades diarias como realización de trámites en la administración pública u otros organismos y entidades privadas, la asistencia a Servicios Sociales, centros de salud u hospitales, ayuda a realizar la compra u otros recados, acompañamientos a tareas de ocio, realización de paseos, compartir un café... Además, también se ofrece un servicio de apoyo telefónico, "Teléfono Generación Arcoíris" y la creación de espacios de apoyo, a través de actividades de encuentro entre iguales y también con activistas LGTBI jóvenes donde se pone en valor la experiencia de las personas mayores.
Durante el primer semestre de este año, en el marco de este proyecto, se ha atendido a 42 personas mayores LGTBI. Se han hecho 49 acompañamientos en el servicio “Te echo una mano”. 36 personas se han beneficiado del servicio de atención telefónica en el “Teléfono Generación Arcoíris”. Se han llevado 3 encuentros entre iguales y 1 encuentro intergeneracional con personas jóvenes. Por último, en el servicio "Participamos en la comunidad", 4 personas mayores se han conectado con otros recursos.