El Parlamento de Georgia ha respaldado, en primera estancia, un proyecto de ley para poner fin a lo que considera “propaganda LGTBI”, el matrimonio entre personas del mismo sexo y las operaciones de reasignación. La votación ha contado con el apoyo de 78 votos y ninguno en contra. No obstante, la aprobación final tendrá lugar en otoño.
Las nuevas normativas supondrían el fin de “las uniones matrimoniales alternativas”, la adopción de menores por personas que se identifican con “un género diferente o una orientación no tradicional” y el fin de las cirugías de reasignación de sexo. Además, el sexo registral no podrá ser diferente al asignado al nacer.
Por otra parte, también se acabará con lo que consideran “propaganda LGTBI” en las instituciones educativas y la difusión de información que contemple las relaciones entre personas del mismo sexo.
La decisión llega después de que la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, instara a Georgia a no adoptar este proyecto de ley debido al riesgo de crear un “ambiente hostil” e incumplir el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Declaración conjunta del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, y la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima
Mientras los tribunales y parlamentos de varios países están reconsiderando el marco legal en torno a los derechos de las personas LGTBIQ+, las leyes punitivas contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, personas trans y queer violan los derechos humanos y socavan la salud pública. Estas leyes cuestan vidas.
Las leyes que criminalizan a las personas LGTBIQ+, deben quedar relegadas a la historia, y eso es lo que están haciendo cada vez un mayor número de países, precisamente. El gran cambio global (y muy bienvenido) es el abandono de la criminalización. Más de dos tercios de los países ya no criminalizan a las personas LGTBIQ+.
Solo en los últimos 10 años, Angola, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bután, Botsuana, Islas Cook, Dominica, Gabón, India, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nauru, Palau, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Singapur y Trinidad y Tobago han derogado leyes que criminalizaban a las personas del colectivo.
Hay toda una serie de razones por las que se deben eliminar este tipo de leyes.
Estas leyes se basan en prejuicios. Como señaló recientemente el Tribunal Supremo de Namibia, "la aplicación de las opiniones morales privadas de un sector de la comunidad (incluso si forman la mayoría de esa comunidad), que se basan en gran medida en nada más que prejuicios, no puede calificarse como un propósito gubernamental legítimo".
Estas leyes violan los derechos humanos. La Corte Suprema del Caribe Oriental lo expresó claramente: “La criminalización de la expresión sexual consentida entre adultos del mismo sexo es intrusiva por su propia naturaleza y, por lo tanto, ofende el derecho a la libertad y la privacidad personal”.
Muchas de esas leyes son en realidad legados del colonialismo, impuestas por las propias potencias coloniales. El Tribunal Supremo de Mauricio, expresó que la ahora desechada ley punitiva anti-LGTBIQ+ en el país “no fue la expresión de una voluntad democrática interna, sino una medida impuesta a Mauricio y otras colonias”.
Estas leyes perjudican la salud pública.La criminalización de las personas LGTBIQ+ genera un temor justificado entre las personas que necesitan acceso a los servicios de salud y entre los trabajadores de primera línea que prestan esos servicios.
En los países que criminalizan las relaciones homosexuales, se produce una disminución de la prestación y la aceptación de servicios de prevención del VIH, así como de la atención y el tratamiento del VIH. Un estudio realizado en el África subsahariana demostró que la prevalencia del VIH entre los hombres homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres era cinco veces mayor en los países que penalizaban las relaciones que en los países donde no las penalizaban.
Los países que criminalizan la infección tienen tasas significativamente más bajas tanto de conocimiento del estado serológico como de supresión viral del VIH entre todas las personas que viven con el VIH.
Estas leyes punitivas no tienen ninguna justificación de “ley y orden”.Al despenalizar la homosexualidad en Singapur, el Gobierno reconoció claramente que no había base para tipificar como delito el comportamiento sexual privado entre adultos que consienten en hacerlo.
Estas leyes conducen al acoso. Como ha afirmado el Tribunal Supremo de la India, la legislación punitiva “se ha convertido en un arma odiosa para acosar a la comunidad LGTBIQ+ al someterla a discriminación y trato desigual”. Hay amplia evidencia de que estas leyes discriminatorias aumentan la exposición de las personas a crímenes de odio brutales, abuso policial, acoso, chantaje, tortura y negación del acceso a la atención médica, la educación y la vivienda.
También impulsan la impunidad y socavan el estado de derecho, perjudicando a las personas LGBTQ+, sus familias, comunidades y a toda la sociedad.
El estigma mata. La solidaridad salva vidas.Es necesario continuar los avances que se han logrado en todo el mundo, en materia de legislación y actitudes, como también el creciente reconocimiento de que las personas no deben ser criminalizadas por lo que son y por quienes aman.Es necesario desafiar frontalmente las políticas, propuestas y propaganda anti-derechos.
Juntos, hacemos un llamamiento a todos los países para que eliminen todas las leyes punitivas contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y queer.
La despenalización de las personas LGTBIQ+ es vital para proteger los derechos humanos y la salud de todos
El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos de inconstitucionalidad que presentó el Gobierno el pasado 25 de junio contra las reformas de las leyes trans y LGTBI que la Comunidad de Madrid impulsó en 2023. El ejecutivo nacional considera que las modificaciones invaden competencias estatales, patologizan a menores trans y perjudican a los colectivos LGTBIQ+. Ya en el mes de mayo, el mismo tribunal había admitido a trámite un recurso presentado por el Defensor del Pueblo.
En concreto, los recursos presentados apuntan a varios apartados del artículo único de la Ley 17/2023, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de la Comunidad de Madrid; y contra el apartado catorce del artículo único de la Ley 18/2023, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley 3/2016, de 22 de julio, de protección integral contra la 'LGTBIfobia' y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual en la Comunidad de Madrid.
Según los recursos presentados, la primera reforma vulnera la Constitución a través de sus apartados 11,12,15,17 y 22, que hacen referencia a la atención sanitaria de las personas trans. En relación con la segunda reforma, el Gobierno señala que el apartado 14 es contrario a las competencias exclusivas del Estado sobre legislación procesal y sobre procedimiento administrativo común.
La corte de garantías ha suspendido de manera cautelar la vigencia y aplicación de las reformas.
Fuente: El Diario
Este sábado, 27 de julio, la mítica discoteca Propaganda cerrará sus puertas en Moscú tras casi 30 años de actividad.
El local, ubicado a 300 metros de la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB), es conocido por sus míticas fiestas destinadas al público LGTBIQ+.
Aunque las personas responsables del negocio no han compartido las razones del cierre, este se da después de que el gobierno ruso haya declarado al colectivo LGTBIQ+ como “movimiento extremista” y haya intensificado las redadas.
En un comunicado enviado a través de la plataforma Telegram, se han despedido de su extensa clientela: “Gracias por estos años increíbles. Fue una época verdaderamente mágica, siempre la recordaremos. El Propaganda está orgulloso de haberse convertido en una plataforma para la expresión propia y la creatividad. Vuestras sonrisas y vuestra energía nos inspiraron a alcanzar nuevos logros”.
Las persecuciones al colectivo LGTBIQ+ han aumentado en los últimos años en Rusia. A principios de 2024, el dueño del bar de ambiente “Pose” de la ciudad de Oremburgo, fue detenido por un presunto delito de extremismo, tipificado en el artículo 282.2 sección 1 del Código Penal. Se le acusaba de pertenecer al “movimiento social LGTBIQ+ internacional”.
La cifra total de delitos e incidentes de odio, registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España a lo largo de 2023, asciende a un total de 2268 hechos, lo que supone un incremento del 21,35% con respecto al año anterior. Del total de los datos estadísticos computados, los relacionados con la orientación sexual e identidad de género fueron 522, un 13,73% más que en 2022, según el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España presentado por el Ministerio del Interior.
Esta tipología se convierte en la segunda causa con un porcentaje del 23,37%, solo por detrás de los provocados por racismo y xenofobia (41,84%). Asimismo, del total de hechos conocidos cuya motivación fue la orientación sexual e identidad de género, un total de 381 han sido esclarecidos.
En cuanto a la comunidad autónoma de Canarias, los hechos conocidos cuyo origen es la orientación sexual o identidad de género se sitúan en 34 casos (del total de 84 contabilizados), convirtiéndose así en la segunda causa, por detrás del racismo/xenofobia (35 casos). De las infracciones registradas, 20 se produjeron en la provincia de Las Palmas y 14 en la de Santa Cruz de Tenerife. En este caso, las cifras empeoran con respecto a 2022, año en el que se registró un monto de 18 hechos conocidos, 13 en Las Palmas y 5 en Santa Cruz de Tenerife.
Poniendo el punto de mira en los medios de comunicación y socialización como importantes herramientas educacionales, los delitos de odio a través de estos medios en 2023 relacionados con la orientación sexual e identidad de género aumentaron en un 35% con respecto a 2022 (58 frente a 43 y se convierten en la primera causa junto a la ideología.
En cuanto al tipo de hecho, los más frecuentes siguen siendo las amenazas, las injurias y la incitación pública al odio
De los medios empleados para llevarlos a cabo, el 39,01% se han llevado a cabo a través de internet, el 26,91% por telefonía/comunicaciones, el 25,11% por redes sociales y el 8,97% por medios de comunicación social.
Puedes consultar el informe completo aquí
Recuerda que si eres víctima o presencias un hecho que consideras delictivo, puedes denunciarlo a través de la app Alertcops o personándote en la comisaría más cercana.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 están marcando un hito en lo que a representación LGTBIQ+ se refiere. Alrededor de 200 deportistas visibles competirán en el que está considerado como el evento deportivo más importante del mundo, unos datos que ponen de manifiesto la apertura a la diversidad sexogenérica que poco a poco se está viviendo en el mundo del deporte.
El portal de noticias Outsports ha elaborado una lista interactiva que permite filtrar por país, deporte y categoría con el fin de que las personas seguidoras de los Juegos puedan conocer a las referentes LGTBIQ+ del momento.
Al filtrar por España, aparecen las jugadoras de la Selección Española de Fútbol Jenni Hermoso, Teresa Abelleira, Irene Paredes, Alba Redondo, Cata Coll y Alexia Putellas. Como representantes en baloncesto constan Mariona Ortiz y Paula Ginzo. En hockey hierba, Xantal Gine. En atletismo, la lanzadora de jabalina, Yulenmis Aguilar, y en doma clásica, Borja Carrascosa Martínez y Juan Antonio Jiménez Cobo.
El listado está en continua actualización, por lo que es probable que, a medida que avance la competición, se sumen nuevos referentes.
Julio es el mes de la reflexión, el mes tras el Orgullo LGTBIQ+, tras las manifestaciones. Los escaparates que se llenaron de banderas multicolor, vuelven a su monotonía habitual.
Julio, sin duda, es el mes en el que somos más conscientes del pinkwashing que tanto señalábamos a principios de verano, una carrera por vender que convierte el Orgullo en una fecha más dentro del calendario de las grandes compañías de retail. Pero los colectivos sabemos que tras las “luces, cámara y acción” del sexto mes del año, nuestro trabajo continúa sin descanso, muchas veces a la sombra y sin generar tanta expectación en los medios de comunicación.
Comenzamos el séptimo mes del año con los datos del ‘Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023’ que un año más no nos trasladaron buenas noticias.
A nivel estatal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado registraron un total de 522 delitos e incidentes de odio relacionados con la orientación sexual e identidad de género, lo que supone un aumento del 13,73% con respecto a 2022. Del total de hechos conocidos (2268), se convierte en la segunda causa con un 23,37%, solo por detrás de los provocados por racismo y xenofobia (41,84%).
En cuanto a Canarias, los hechos conocidos cuyo origen es la orientación sexual e identidad de género ascienden a 34, del total de 84 contabilizados. Se convierte en la segunda causa, por detrás del racismo/xenofobia (35 casos). En este caso, la cifra vuelve a ascender con respecto al año anterior, cuando se registraron un total de 18 hechos (88,89% de incremento).
Estos datos, en continuo aumento, dejan entrever las tensiones a las que se enfrenta el colectivo LGTBIQ+ hoy en día, fruto de la proliferación de discursos de odio que logran fortalecerse en algunos sectores de la sociedad. Además, empañan nuestras conquistas en un año en que España ha logrado el 4º puesto en el Mapa Arcoíris de ILGA-Europa.
Junio acabó y con él el Orgullo LGTBIQ+ pero julio ha sido un mes para seguir tejiendo redes impermeables al odio. Porque para nosotras la lucha continúa los 365 días del año sin descanso. Por ti, por mí, por nosotras.
La iniciativa tiene como finalidad intervenir en el ámbito socioeducativo en materia de diversidad sexual y de género entre la población infantojuvenil y sus familias, para que las aulas de nuestro territorio continúen avanzando en la creación de espacios seguros en los que se entienda la diversidad como un valor añadido en la sociedad.
Su objetivo general es fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género entre la población infantojuvenil y sus familias en la isla de Gran Canaria. Entre sus objetivos específicos destacan ofrecer información sobre diversidad sexual y de género, así como estrategias de prevención de la LGTBIfobia en la infancia, juventud y sus familias a través de talleres y recursos; formar a profesionales de la educación en diversidad sexual y prevención de la LGTBIfobia; conocer la valoración de la diversidad entre las personas jóvenes de Gran Canaria; y ofrecer a la comunidad educativa un espacio de consulta individualizado y presencial en el centro.
En la edición de 2023, se realizó el taller de infancia en 17 centros educativos y se llegó a 940 menores. El taller de juventud se ejecutó en 45 centros en los que se llegó a 4.106 estudiantes. Por su parte, el taller de familias se llevó a cabo en 3 centros en los que participaron 46 personas. Además, 99 personas recibieron la formación a profesionales. Por otra parte, el espacio de consulta ‘Exprésate’ tuvo lugar en 8 centros y tuvo como usuarias a 35 personas. Por último, la campaña de Ciberprotección contra el bullying LGTBIfóbico se compartió con un total de 322 centros educativos.