• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00
  • La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha resuelto que la colocación de la bandera LGTBIQ+ con motivo de la celebración del 28 de junio no infringe la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y de otras banderas y enseñas, ni los principios de objetividad y de neutralidad de las Administraciones Públicas.

    En concreto, el Tribunal Supremo no aprecia impedimento para que, con ocasión de la celebración del 28 de junio, se exhibiera la bandera en un patio interior de la Diputación Provincial de Valladolid o en el balcón principal del Ayuntamiento de Zaragoza, porque “ni se colocó para sustituir o subordinar a ella a las banderas y enseñas oficiales, ni es un signo o símbolo de significación partidista y tampoco propugna ningún tipo de enfrentamiento”. Al contrario, según el Tribunal “se proyecta a favor de la igualdad entre las personas, valor reconocido por la Constitución y por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Los artículos 14 y 9.2 de la primera propugnan la superación de discriminaciones por cualquier circunstancia personal y el artículo 21.1 de la segunda llama a la proscripción de toda forma de discriminación por razón de la orientación sexual”.

    Estos pronunciamientos se han realizado tras resolver los recursos de casación n.º 6811/2022 y n.º 8311/2022 deliberados el pasado día 19 de noviembre. En la sentencia dictada en el primero desestima las pretensiones de la Asociación de Abogados Cristianos contra la sentencia dictada por la Sala de Zaragoza. En la que resuelve el segundo, da la razón a la Diputación Provincial de Valladolid y anula la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de esa capital que acogió la apelación de la misma Asociación de Abogados Cristianos contra la desestimación de su recurso por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

    Añade el tribunal que el legislador estatal ha desarrollado estas previsiones en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, y en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que expresamente reconoce en su artículo 2.1 el derecho de todos a no ser discriminados, entre otras razones, por la orientación o por la identidad sexual. Por su parte, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, reitera estas exigencias. Y, en el caso de Aragón, su legislador ya dio pasos en esta dirección con su Ley 18/2018.

    Por eso, concluye que la actuación controvertida, por la manera y circunstancia temporal en que se realizó, no contradijo la exigencia de objetividad de las Administraciones Públicas, ni quiebra la neutralidad que deben mantener, sino que se inscribe en la línea de las actuaciones que han de llevar a cabo para promover la igualdad.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Hoy, Día Internacional del Voluntariado, queremos aprovechar la ocasión para reconocer la labor de quienes son un pilar muy importante para nuestro colectivo: el voluntariado. 
    Su compromiso constante es esencial para apoyar nuestras iniciativas, crear espacios seguros y dar voz a las personas que lo necesitan.
    El voluntariado construye comunidad y es motor del cambio, pues no solo fortalece redes, sino que con cada acto nos hacen avanzar paso a paso hacia nuestras metas. ¡Muchas gracias! 
  • Celso Mendoza, director general de Diversidad del Gobierno de Canarias, resume 2024 como un año muy positivo en líneas generales, pues Canarias, una vez más, se ha posicionado como ejemplo en política de diversidad.

    • ¿Cómo presentaría la Dirección General de Diversidad a la sociedad?

    La Dirección General de Diversidad es una dirección que busca luchar por los derechos de todas las personas. Es verdad que trabajamos en las diversidades sexogenéricas pero, sobre todo, en el respeto a los derechos humanos, que es lo más importante, y que yo creo que está por encima de todo.

    • ¿Cómo se trabaja desde la Dirección General de Diversidad para promover políticas inclusivas hacia el colectivo LGTBIQ+?

    Desde la Dirección General y, desde el Gobierno de Canarias, el compromiso es luchar sobre todo contra la LGTIfobia, los delitos de odio y la transfobia, que son los tres grandes ejes, a través de planes de subvenciones y de distintos proyectos del tercer sector y de la propia Administración. También se trabaja a través del rescate y promoción de la memoria histórica del colectivo y de las personas que han luchado para que, hoy en día, tengamos estos derechos. Debemos seguir luchando y recordar que son derechos conquistados, pero esto no quiere decir que no tengamos que estar alerta. Tenemos que seguir fortaleciéndolos para que sigan ahí y nadie nos los quite.

    • ¿Cuáles son las principales iniciativas que ha desarrollado la Dirección General de Diversidad en los últimos años?

    Las principales iniciativas son, por un lado, el rescate de la memoria histórica: tenemos un archivo de la Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias virtual, que es único en España en estos momentos. En él se vierten todos los testimonios de las personas que han formado parte del colectivo en momentos de la historia en los que hubo represalias por pertenecer a él, testimonios como los de las personas que pasaron por Tefía con el fin de que la gente los conozca.

    Además, también dentro de la estrategia de memoria histórica, potenciamos investigaciones para recuperar documentos. Hace muy poco, en las jornadas de Memoria Histórica de la Disidencia Sexogenérica presentamos el libro “Abajo la ley de peligrosidad social. Activismos, militancias y resistencias entre los años 70 y 90 del siglo XX en Canarias” en el que hacemos un repaso del movimiento LGTBI en Canarias desde que se aprobó la ley hasta nuestros días.

    Por otra parte, promovemos la diversidad en Canarias para luchar contra la LGTBIfobia, los delitos de odio… a través de proyectos con el tercer sector y la Administración Pública.

    Esta guía nace porque desde la Dirección General damos formación a distintos colectivos y sobre todo a personas de las administraciones públicas, con el fin de que sepan que existe una ley, que sepan cómo tratar a, por ejemplo, personas no binarias… También hay empresas privadas que se han sumado a esta formación.

    Como veíamos que había mucha disparidad y mucho desconocimiento, hemos querido unificar criterios sobre qué son las características sexuales, las orientaciones sexoafectivas o las identidades de género para que todas las personas tengamos la misma formación y podamos trasladarla.

    De ahí, surge la idea de crear una guía, para que todas las personas puedan acudir a ella cuando tengan una duda. Esta guía es gratuita y está publicada por el Gobierno de Canarias en la página de la Dirección General de Diversidad, donde cualquier persona puede descargársela.

    • ¿Qué otras medidas se están tomando para educar y sensibilizar a la población?

    Desde la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través del Plan de Subvenciones, una de nuestras líneas es la erradicación de la discriminación en los ámbitos educativos, a través de la que distintas asociaciones del tercer sector van a centros educativos para formar tanto al profesorado como al alumnado en cuestiones sobre diversidad sexogenérica, delitos de odio, LGTBIfobia y todas aquellas dudas que puedan surgir. Creemos que la base es, sin duda, la educación.

     También contamos con un programa de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad: el programa Bicácaro. A través de esta iniciativa, personal especializado en igualdad y diversidad forma al profesorado para que este a su vez forme a familias y alumnado.

    • Según elInforme sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España, los hechos conocidos cuya motivación fue la orientación sexual y la identidad de género aumentaron en Canarias de 18 casos en 2022 a 34 casos el año pasado. ¿En qué se está fallando? ¿Cuál cree que es la vía para atajar el problema?

    Yo creo que a lo mejor ahora se está denunciando más que antes. También somos mucho más visibles.

    Lo fundamental es ir a la raíz: a la educación. La educación es la base, sin ninguna duda, para atajar los delitos de odio: una persona no nace LGTBIfóbica, se hace LGTBIfóbica. Una persona no nace antifeminista, se hace antifeminista.

    Por eso el empeño, tanto de la Dirección General, como de la Consejería del Gobierno de Canarias, es priorizar, como dije anteriormente, acciones para combatir la LGTBIfobia, a través del tercer sector y programas como Bicácaro.

    Además, también colaboramos con nuestras administraciones públicas, sobre todo con la Consejería de Educación, que tiene un protocolo que están actualizando para luchar contra la LGTBIfobia y rebajar los delitos de odio. Ojalá algún día no tengamos que hablar de delitos de odio en nuestra comunidad autónoma.

    Además, desde la Dirección General de Diversidad y la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud y Familias del Gobierno de Canarias se firmó con el Ministerio de Igualdad un acuerdo para la puesta en marcha del teléfono 028, un servicio telefónico de carácter gratuito, que atiende denuncias por delito de odio y ofrece atención y asesoramiento jurídico y psicológico a las personas LGTBIQ+ las 24 horas del día, los 365 días del año. La lucha contra los discursos de odio, la LGTBIfobia y la transfobia es un compromiso del Gobierno de Canarias, liderado por el presidente Fernando Clavijo.

    • ¿Cómo se coordina la Dirección General con organizaciones como el Colectivo Gamá para promover los derechos de la comunidad LGTBIQ+?

    La Dirección General se coordina con el tercer sector a través del plan de subvenciones. Actualmente, contamos con cinco líneas de actuación: Apoyo a la diversidad, prevención de la LGTBIfobia, apoyo a las familias LGTBI, erradicación de la discriminación en ámbitos educativos y actividades de divulgación, formación y apoyo a la diversidad LGTBI.

    El equipo de la Dirección General de Diversidad es un equipo que está totalmente comprometido con la diversidad, no podría ser de otra manera, y tiene bastante trato con las entidades del tercer sector: pueden llamar en cualquier momento y les atienden, solucionan sus dudas, cualquier problema que haya…  Se han creado unos lazos que hacen que la Dirección General trabaje de manera muy proactiva.

    Esa proactividad del personal con las entidades es un ejemplo. Es un ejemplo de una Canarias más diversa e igualitaria.

    • ¿Cuáles son los objetivos a corto, medio y a largo plazo de la Dirección General en materia de diversidad LGTBIQ+?

    El objetivo marco de esta Dirección General es el desarrollo de la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.

     En estos momentos hemos aprobado el decreto de desarrollo del Comité Consultivo, que antes de este primer trimestre de 2025, ya estará constituido totalmente. Después nos quedará desarrollar las otras dos partes: el distintivo empresarial y el reglamento sancionador.

    Aparte de esto, la Dirección General tiene tres grandes proyectos. Uno es el rescate de la memoria histórica, como les dije anteriormente y del que hemos hablado. Otro es el de la promoción de la igualdad y la diversidad, que se desarrolla a través del tercer sector y de las administraciones públicas; y otro es Canarias Visible y Diversa, desde el que a través de la formación y de campañas visibilizamos y sensibilizamos a la sociedad.

    • Hace unos meses la Ley 2/2021, de 7 de junio, de Igualdad Social y no Discriminación por Razón de Identidad de Género, Expresión de Género y Características Sexuales fue presentada en el marco del Orgullo LGTBIQ+ de Madrid. ¿Cuál es su valoración sobre el impacto de esta acción?

    En el mes de junio, la FELGTBI+, y la asociación Lánzate, de Lanzarote, nos invitaron a participar en la Marcha del Orgullo LGTBIQ+. Fue una gran oportunidad para dar visibilidad a las políticas que se hacen en Canarias, y también para presentar la ley a los canarios que viven fuera.

    Muchas personas desconocían la ley y era importante decirles que tenemos esta herramienta. Es importante que sepan que pueden contar con la Dirección General de Diversidad para cualquiera de sus demandas.

    Canarias es un ejemplo en todo lo que tiene que ver con política de diversidad frente a otras comunidades autónomas. Por eso, el lema de este año, de nuestra campaña, era “Canarias, un espacio seguro”. Tenemos que seguir potenciando los espacios seguros. Allí, nos ponían de ejemplo y yo estoy orgulloso de eso.

    • ¿Cuál es su balance de 2024 en materia de diversidad sexogenérica?

    Para mí este año ha sido muy positivo porque hemos hecho todas las campañas en tiempo y forma. Además, hemos adelantado todas las subvenciones al tercer sector. Es verdad que siempre han salido en el último trimestre, pero este año, con gran esfuerzo, sobre todo por parte de las trabajadoras de la Dirección General de Diversidad, hemos conseguido sacarlas antes para que el tercer sector pueda desarrollar antes sus proyectos.

    Estoy orgulloso del trabajo que se ha hecho porque que salgan antes quiere decir que antes llegan los proyectos a la población canaria y que hay mucho más tiempo para desarrollarlos.

    Ha sido un año positivo porque en líneas generales se han cumplido los objetivos de esta Dirección General de Diversidad, aunque no podemos bajar la guardia. Tenemos que seguir luchando por una Canarias más diversa e igualitaria.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • La actriz española Karla Sofía Gascón ha sido nominada al premio a Mejor Actriz por su destacado trabajo en la película Emilia Pérez en la 30ª edición de los Critics Choice Awards. La gala se celebrará el próximo 12 de enero en Santa Monica (EE.UU.).

    Esta nominación se suma a una serie de logros que destacan la creciente trayectoria de Gascón. Recientemente, la intérprete ganó el premio a Mejor Actriz en los Premios del Cine Europeo por su aclamada interpretación en el musical Emilia Pérez, dirigido por Jacques Audiard. Además, hace apenas unos días, Gascón se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada en la categoría de Mejor Interpretación Femenina en Comedia o Musical en los Globos de Oro, un hito histórico para la comunidad LGBTQ+ en la industria cinematográfica.

    La película Emilia Pérez ha obtenido un total de diez nominaciones en los Critics Choice Awards, incluidas Mejor Película, Mejor Dirección para Jacques Audiard, Mejor Reparto, y Mejor Actriz de Reparto para Zoe Saldana. También está nominada en la categoría de Mejor Guion Adaptado, lo que refleja el reconocimiento global que ha recibido tanto en la crítica como en los círculos especializados.

    La ceremonia de entrega de los premios se perfila como uno de los más esperados de la temporada de premios, con una lista de personas nominadas que incluye lo mejor del cine y la televisión contemporáneos.

    La nominación de Karla Sofía Gascón a los Critics Choice Awards, junto a sus recientes éxitos, subraya su consolidación como una de las grandes promesas del cine internacional.

     

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • 2024 ya llega a su fin y es inevitable hacer un alto en el camino para reflexionar sobre los avances logrados y los retos a los que todavía nos enfrentamos como colectivo. Estos 12 meses hemos presenciado progresos en diferentes áreas, mayores espacios de visibilidad y fortalecimiento de nuestro activismo, pero también nos hemos enfrentado a muchos obstáculos que han ralentizado nuestros caminos.

    2024 será recordado por ser un año de resistencia, visibilidad y lucha ante el aumento de los discursos de odio. No podemos cerrar los ojos e ignorar que la discriminación y las violencias siguen siendo realidades cotidianas de muchas personas. Las sombras de la discriminación siguen acechando a la comunidad, pero con cada pequeña victoria afianzamos nuestros pasos en este largo camino.

    2025 se presenta como un año de nuevos desafíos. En muchos países las políticas LGTBIfóbicas están ganando terreno. Las tensiones vuelven a amenazar con privarnos de los derechos humanos, que recordamos que son para todas las personas sin excepción porque son inalienables, universales, indivisibles, interdependientes, además de equitativos y no discriminatorios, aunque algunas personas prefieran hacer caso omiso.

    Sin embargo, no todo van a ser dificultades, este nuevo año nos brinda una nueva oportunidad para redefinir y reforzar nuestra lucha junto a un colectivo que es resiliente, es fuerte, es creativo y transformador.  

    Que este cierre de año sea un recordatorio de que nuestro viaje continúa.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas Migrantes. Desde Gamá queremos recordar el enriquecimiento que las personas migrantes aportan a la sociedad con sus culturas, conocimientos y experiencias. Pero también es importante destacar los desafíos a los que se enfrentan las personas LGTBIQ+, para quienes migrar significa una búsqueda de libertad, seguridad y de derecho a vivir sus orientaciones sexoafectivas e identidades sin miedo.

    Si eres una persona LGTBIQ+ migrante o una entidad que trabaja con personas migrantes. ¡Consúltanos!

    Programa financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Durante 2024, el Colectivo Gamá ha desarrollado una multitud de proyectos a través de las que ha podido continuar con las labores afianzadas a lo largo de sus 30 años de existencia.

    Si quieres conocer cada uno en profundidad, puedes consultarlos en nuestro Portal de Transparencia.

    Gamá Imago: Unidad de Servicios de Atención Integral para la población LGTBI 

    Financiado por el Servicio de Presidencia, de la Consejería de Gobierno de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria

    El objetivo es dar una respuesta integral a las demandas de las personas LGTBI, su entorno y la sociedad grancanaria en general.

    Durante la ejecución del proyecto en 2024 se realizaron un total de 2.764 actuaciones, y se atendió a 354 personas y 50 entidades, de la Administración Pública, Ayuntamientos, centros educativos, tercer sector y sector privado. También se ha atendido a profesionales de medios de comunicación.

    • Atención social:  92 actuaciones, 35 personas
    • Atención psicológica: 335 actuaciones, 103 personas
    • Orientación laboral: 1747 actuaciones, 42 personas
    • Orientación jurídica: 30 actuaciones, 17 personas
    • Educación/Formación: 33 actuaciones
    • Promoción de la salud: 160 actuaciones, 71 personas
    • Participación: 77 actuaciones
    • Comunicación: 290 actuaciones

    Gamá Contigo: Programa de acompañamiento para la inclusión social de personas trans en situación de especial vulnerabilidad.

    Gamá Contigo, financiado por la Consejería de Área de Política Social y Accesibilidades del Cabildo de Gran Canaria, es el proyecto que desde el año 2013 persigue la inclusión social y el desarrollo integral de las personas trans y su entorno, principalmente el familiar, facilitando sus procesos de transición y mejorando su calidad de vida. Dirigido al colectivo trans en general, pone especial énfasis en las necesidades de menores y jóvenes (y sus familias), mujeres trans mayores en contextos de prostitución y mujeres jóvenes vulnerables. Se atendió a un total de 448 personas y a 167 profesionales:

    • Acompañamiento social: 408 actuaciones
    • Atención psicológica: 860 actuaciones
    • Intervención sociosanitaria en contextos de prostitución: 86 actuaciones
    • Mujeres Fantásticas: 4 actuaciones
    • Encuentro entre iguales: 3 encuentros
    • Encuentro adultos trans mayores: 2 encuentros
    • Punto de encuentro de Familias: 3 puntos de encuentro
    • Formación dirigida a profesionales: 5 formaciones
    • Campaña Octubre Trans
    • Servicio Transcan: 10 reuniones de coordinación y 26 incidencias
    • Mesa Monográfica Empleo Trans: 2 reuniones

    Impulso: Proyecto para el Fomento del Empleo y la Formación de las Personas LGTBI

    Este proyecto, financiado por la concejalía delegada del Área de Servicios Sociales del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria, busca implementar diversas medidas para abordar y mejorar los factores personales, económicos y laborales que contribuyen a la exclusión de las personas del colectivo LGBTI en el acceso al empleo.

    • Nº personas atendidas: 105 personas
    • Nº total de actuaciones: 4.525 actuaciones
    • Itinerarios de inserción sociolaboral: 105 personas, 42 de ellas han logrado incorporarse al mercado laboral y 25 inician algún tipo de formación
    • Itinerarios sociolaboral personas migrantes: 44 personas

     

    Atención a la diversidad sexual y de género en el aula: propuestas para una educación libre de LGTBIfobia

    Este proyecto, financiado por el Servicio de Educación y Juventudde la Consejería de Recursos Humanos, Organización, Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria busca intervenir con población infanto-juvenil (10 a 30 años) con talleres sobre diversidad sexual y de género.

    Se ha intervenido en diferentes centros educativos, familias, profesionales de la educación e impacto con la campaña de Ciberprotección de la diversidad sexual y estos son los resultados obtenidos:

    • Taller de infancia: 15 centros y 963 alumnos/as.
    • Taller de juventud:  30 centros y 4.743 alumnos/as
    • Taller de familias:  1 centros y 9 participantes
    • Ciberprotección: 322 centros educativos
    • Formación a profesionales: 91 profesionales
    • Mapeo: 28 centros y 3.062 cuestionarios
    • Exprésate consulta: 9 centros y 17 personas

    Te brindo la Mano: atención a la diversidad en mayores LGTB

    El proyecto ‘Te brindo la mano’, subvencionado por la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria ofrece apoyo, acompañamiento y la creación de redes para suplir la soledad no deseada en mayores LGTBI Se atenderá a las personas mayores LGTBI desde el acompañamiento a acciones diarias, como acompañamiento a actividades diarias como realización de trámites en la administración pública u otros organismos y entidades privadas, la asistencia a Servicios Sociales, centros de salud u hospitales, ayuda a realizar la compra u otros recados, acompañamientos a tareas de ocio, realización de paseos, compartir un café, etc. En total se atendió a 49 personas 

    • Se atendió a 16 personas mayores LGTBI a las que se realizó 49 acompañamientos
    • Se realizaron 133 atenciones telefónicas para acompañar en la soledad no deseada a 36 personas
    • Se realizó 1 encuentro intergeneracional
    • Se realizaron 3 encuentros de ocio entre personas mayores LGTBI
    • Se consiguió que 4 personas se conectaran con 4 recursos comunitarios

     Raíces, programa de apoyo a población migrante LGTBI

    Raíces” es un proyecto que ofrece un programa de apoyo para la población LGTBI migrante que ofrece servicios de acompañamiento psicológico y social, así como espacios seguros entre iguales con los que fortalecer el tejido asociativo y mejorar sus condiciones de arraigo. En esta edición se han alcanzado los siguientes resultados:

    • Servicio de acompañamiento social a personas migrantes LGTBI: 31 personas 81 actuaciones
    • Servicio de acompañamiento psicológico especializado en migración LGTBI: 30 personas 66 actuaciones
    • Creando Redes: 9 personas 2 encuentros
    • Formación en diversidad y salud sexual: 60 migrantes y 5 formaciones

    Cambia tu mirada, campaña de visibilidad y apoyo al desarrollo de la comunidad LGTBI

    Este proyecto, financiado por la Dirección General de Diversidad, de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, persigue el objetivo de impulsar la visibilidad del colectivo LGTBI a través de tres pilares principales: la sensibilización, la información y la formación libre de LGTBIfobia. Durante esta edición, se ha alcanzado el siguiente impacto:

    • Número de personas inscritas en la formación: 24
    • Número de entrevistas realizadas: 5
    • Nº de impacto en redes sociales, web y boletín
      • Facebook: 15.900 seguidores - 79 publicaciones
      • Twitter: 7.114 seguidores - 79 publicaciones
      • Instagram: 4.694 usuarios - 80 stories
      • Web institucional: 5.202 personas - 78 publicaciones
      • Boletín oficial:
        • 1.592 personas suscritas
        • 7.905 personas alcanzadas
    • Participación en medios: 8 apariciones en medios
    • Asesoramiento a profesionales: 9 asesoramientos a profesionales

     Actívate contra la LGTBIfobia: programa de formación, información y reflexión en torno a la diversidad sexo-genérica

    Actívate contra la LGTBIfobia: programa de formación, información y reflexión en torno a la diversidad sexo-genérica, financiado por la Dirección General de Diversidad de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia del Gobierno de Canarias lleva a cabo acciones informativas, formativas y de reflexión que pongan en valor la diversidad afectivo sexual y transformen la sociedad para eliminar la LGTBIfobia. 

    Te brindo la Mano: atención a la diversidad en mayores LGTB

    Te brindo la Mano: atención a la diversidad en mayores LGTB, financiado por la Presidencia del Gobierno de Canarias pretende ofrecer apoyo, acompañamiento y la creación de redes para suplir la soledad no deseada. Durante esta edición del proyecto se atendió a un total de 35 personas mayores.

    • Se atendió a 12 personas mayores LGTBI con los que se realizaron 33 acompañamientos.
    • Se realizaron 118 atenciones telefónicas para acompañar en la soledad no deseada a 32 personas.
    • Se llevaron a cabo 3 encuentros en los que participaron 19 personas.
    • Se consiguió que 6 personas se conectaran con recursos comunitarios.

     

    Nuestros pilares y miradas: Fortalecimiento del activismo y la vida asociativa

    Nuestros pilares y miradas: Fortalecimiento del activismo y la vida asociativa, es un proyecto financiado por la Unidad de Participación Ciudadana - Dirección Insular de Participación de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria dirigido a fomentar la participación ciudadana y promover el fortalecimiento asociativo destinado a fundaciones, asociaciones, federaciones, confederaciones y entidades sin ánimo de lucro para cubrir el pago de los suministros de agua, luz y teléfono de la sede social.

     

?>