• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00
  • La granadina María Pérez se ha alzado con la victoria, junto a su compañero de equipo, Álvaro Martín, en la prueba de relevos mixtos en París 2024. La pareja se ha convertido en la primera campeona olímpica en esta prueba, estrenada en estos Juegos Olímpicos.

    Con un tiempo de 2:50:31, el relevo español establece así un nuevo récord olímpico, que tendrá que esperar a ser batido hasta Los Ángeles 2028.

    Ya el pasado 1 de agosto, Pérez se proclamó subcampeona olímpica en los 20 km marchaen los que han sido sus segundos Juegos Olímpicos. En Tokio, fue cuarta. Además, la marchadora se convirtió el año pasado en campeona del mundo de 20 y 35 km marcha, una victoria que celebró besando a su mujer, Noelia Morillas.

    María Pérez se ha convertido una de las deportistas referentes más importantes del colectivo LGTBIQ+ en España.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • La boxeadora argelina Imane Khelif, oro olímpico en la categoría 66 kg en los Juegos Olímpicos de París, ha presentado una denuncia por el ciberacoso sufrido durante su participación en la competición. Así lo ha anunciado su abogado, Nabil Boudi, a través de un comunicado compartido en sus redes sociales.

    Tras el momento deportivo, llega el momento judicial.

    Tras ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, la boxeadora Imane Khelif ha decidido librar una nueva batalla: por la justicia, la dignidad y el honor.

    La señora Khelif se puso en contacto con el gabinete, que ayer [el viernes] presentó una denuncia por actos de ciberacoso agravado ante el Centro contra el Odio en Línea de la Fiscalía de París.

    La investigación penal determinará quién inició esta campaña misógina, racista y sexista y a las personas que alimentaron este linchamiento digital. El injusto acoso sufrido por la campeona de boxeo seguirá siendo la mayor mancha de estos Juegos Olímpicos.

    La deportista ya había competido en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde su participación no generó polémicas. Sin embargo, el señalamiento público sufrido en París surge en el contexto de una disputa entre el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Boxeo (IBA).

    Khelif fue excluida, junto a la taiwanesa Lin Yu-ting del campeonato mundial de Nueva Delhi, celebrado en marzo de 2023, después de pasar por una prueba de género que la IBA se ha negado a especificar y que no está reconocida por el órgano regulador de los Juegos Olímpicos. El COI, por su parte, ha defendido la eligibilidad de las deportistas.

    Toda esta polémica, además, provocó que durante la celebración de París 2024, la deportista argelina fuera víctima de una campaña de odio y desinformación.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Valentina Petrillo se convertirá en la primera mujer trans en competir en los Juegos Paralímpicos.La velocista de 50 años ha sido seleccionada para representar a Italia en atletismo, en la categoría T12 femenina para atletas con discapacidad visual. A la edad de 14 años, le diagnosticaron la enfermedad de Stargart, una afección ocular degenerativa.

    La atleta, que competirá en las pruebas de 200 y 400 metros lisos, ha concedido una entrevista a BBC Sport en la que ha hablado sobre su participación en la competición, un hito que considera “un símbolo importante de inclusión”. Además, señala que “merezco esta selección y quiero agradecer a la Federación Paralímpica Italiana y al Comité Paralímpico Italiano por haber creído siempre en mí, sobre todo como persona y como deportista”.

    Las claves para la participación de Petrillo nacen de las diferencias significativas entre las normativas de World Athletics y World Para Athletics. Aunque la primera ha prohibido la participación de mujeres trans en eventos internacionales si no han transitado antes de los 12 años o si no han experimentado el nivel II de Tanner, para la segunda, una persona legalmente reconocida como mujer, requisito que cumple la italiana, es elegible para competir.

    Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC), ha explicado que “Petrillo será bienvenida en París bajo las actuales normativas de World Para Athletics”. Además, señala que “el movimiento deportivo debe encontrar, guiado por la ciencia, mejores respuestas para estas situaciones y para las deportistas trans”. Sobre las posibles críticas a la participación de Petrillo señala que “estoy preparado para las críticas. Pero, una vez más, tenemos que respetar nuestras reglas, no podemos faltar al respeto a nuestras reglas. Por eso, como individuo, a veces pienso de manera diferente, pero tenemos que seguir nuestra constitución, tenemos que seguir nuestras propias reglas y, en los deportes específicos, las reglas de las federaciones internacionales deben respetarse. Por el momento, las reglas de World Para Athletics le permiten competir, por lo que será bienvenida como cualquier otra deportista”. Por último, explica que “creo que es justo que tratemos a las deportistas trans con respeto. Pero creo que la ciencia debería darnos la respuesta porque también queremos ser justos con el resto de atletas en la pista. Es una pregunta muy difícil y espero que la ciencia pueda darnos la respuesta. Me gustaría ver en un futuro que todo el deporte tiene el mismo posicionamiento al respecto”.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • El Ministerio de Igualdad ha informado de que, desde su puesta en funcionamiento en 2023, el teléfono Arcoíris 028 ha atendido 9.486 llamadas, de las que 4.309 se produjeron entre julio y diciembre de 2023 y 5.177 entre enero y julio de 2024.

    La búsqueda de apoyo psicológico supone el 16,8% de las consultas. Se convierte así en el motivo más repetido junto a la violencia entre parejas del mismo género que alcanza un 12,9% del total. Le siguen el apoyo legal (11,5%) y los delitos de odio (11,5%).  Además, también se han realizado consultas sobre prestaciones, discriminación o identidad de género, situaciones de acoso o agresiones o asesoramiento y atención sobre salud sexual o reproductiva, orientación educativa, laboral o sexual o asistencia a la infancia y adolescencia.

    En 2024, el mes de julio fue en el que se recibió un mayor número de consultas: 970, la mayoría de ellas buscando apoyo psicológico, para recibir información sobre derechos y prestaciones o apoyo legal. Además, cabe destacar que el 20% de las llamadas que recibe el teléfono Arcoíris 028 se produce tras un episodio de violencia. La violencia entre parejas del mismo género y doméstica, las agresiones, así como otros tipos de violencia suponen dos de cada diez llamadas que se registran.

    Las llamadas al 028 son gratuitas y confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla, y se atiende en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés. Además, también se presta servicio a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y de un chat online.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Los Juegos Paralímpicos dieron su pistoletazo de salida ayer, miércoles 29 de agosto, con una ceremonia de apertura a la altura del “evento deportivo más transformador del planeta”. Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, señaló que la cita “demostrará lo que las personas con discapacidad pueden lograr el más alto nivel cuando se eliminan las barreras para tener éxito”.

    Si los Juegos Olímpicos de París pueden definirse como los más LGTBIQ+ de la historia, los Paralímpicos no se quedarán atrás. Por el momento, hasta 40 atletas LGTBIQ+ visibles competirán en las diferentes disciplinas que se celebrarán entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre, entre ellas, la italiana Valentina Petrillo, primera mujer trans en competir en atletismo paralímpico. En concreto, lo hará en la categoría T12, para deportistas con discapacidad visual, en las pruebas de 200 y 400 metros lisos.

    El portal Outsports ha elaborado un listado de deportistas LGTBIQ+ visibles que competirán en París, que se irá actualizando.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Este mes te presentamos nuestro proyecto ‘Mantenimiento a entidad: Cambia tu mirada, campaña de visibilidad y apoyo al desarrollo de la comunidad LGTB” financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

    El proyecto Cambia tu Mirada se ejecuta desde 2016 para impulsar la visibilidad del colectivo LGTBIQ+ a través de tres ejes principales: la sensibilización, la información y la formación libre de LGTBIfobia.

    Para ello, se difunde información libre de estereotipos y prejuicios LGTBIfóbicos a través de nuestra web y redes sociales, se asesora y forma a profesionales de diferentes ámbitos de la comunicación y se interviene en los medios de comunicación para visibilizar las realidades del colectivo.

    En la edición anterior del proyecto se experimentó un incremento notable en el seguimiento en todos nuestros perfiles de redes sociales, así como un aumento en las interacciones con los contenidos. En total, durante el periodo de ejecución del proyecto, se alcanzó un incremento del 4% de media en nuestros tres perfiles de Instagram, Facebook y X. Asimismo, en la página web se registraron 5202 usuarias únicas que interactuaron 37.005 veces. En cuanto al boletín, se pasó de 1500 a 1549 suscripciones.

    En cuanto a la participación en los medios de comunicación, alcanzamos los 19 impactos en radio, televisión y prensa escrita. Por otra parte, se realizaron 24 asesoramientos a 12 profesionales de la información.

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

  • Agosto suele ser el mes de la calma, de vacaciones, de playa, de ciudades vacías… Sin embargo, este agosto de 2024 para muchas personas ha tenido unos colores diferentes:  los colores de los aros olímpicos, de las piscinas o de las pistas de atletismo. Este octavo mes del año no ha sonado al oleaje de las playas, sino a silbatos, toques de balón o pisadas en el tatami. Todas hemos hablado de los Juegos Olímpicos.

    Podría ser una competición cualquiera, pero París 2024 se convirtió en los Juegos Olímpicos de la visibilidad LGTBIQ+. Hasta 200 deportistas visibles se dieron cita para competir en las diferentes disciplinas deportivas. ¿Quién lo diría? Hasta hace unos años, la bandera del Orgullo no ondeaba en los espacios deportivos, ni siquiera metafóricamente.

    La discriminación y la invisibilidad LGTBIQ+ en el deporte ha sido una realidad a lo largo de la historia. La cultura deportiva ha sido tradicionalmente un espacio cisheteronormativo en el que se ha esperado que las personas deportistas se ajustasen a unos estereotipos sexogenéricos. Esto ha provocado que como colectivo hayamos sufrido diversas formas de discriminación, tanto en el deporte amateur como en el profesional.

    Si hablamos de invisibilidad, podemos encontrar numerosos testimonios de deportistas que, una vez han terminado su carrera, han explicado que han sentido miedo de revelar su orientación sexual o identidad de género por la posibilidad de perder patrocinios, enfrentar el rechazo de sus iguales o ser juzgadas por el público. Esta situación ha sido un pez que se ha mordido la cola, pues se ha visto reforzada por la falta de referentes: el temor aumenta cuando no hay nadie con quien identificarse, y no hay nadie que dé el paso por temor a las consecuencias.

    Podríamos hablar de las diversas formas en las que la LGTBIfobia ha campado a sus anchas en el deporte: insultos, burlas, comentarios despectivos, violencia física, exclusión, acoso, barreras para el acceso a la competición….  pero todo eso lo sabemos, porque o lo hemos vivido o hemos sido testigos de ello. Ha formado parte de nuestra cotidianidad.

    Si algo nos deja París, es la firme convicción de que las cosas están cambiando. María Pérez, Tom Daley, Cindy Ngamba, Jenni Hermoso, Xantal Giné, Nikki Hiltz, Campbell Harrison…. no son solo los nombres de personas que triunfan en sus respectivos deportes. Son referentes visibles, personas que han dado el paso para decirle al mundo que estamos presentes y que el deporte también es nuestro.

    Quedan muchos obstáculos por derribar, somos conscientes. Pero ya no estamos en la línea de salida. 

    ¡Feliz vuelta a la rutina!

    Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.

?>