El Defensor del Pueblo ha llevado ante el Tribunal Constitucional la Ley 17/2023, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid al considerar que “concurren requisitos objetivos de inconstitucionalidad en relación con las obligaciones que impone a menores trans”.
Tal y como publica El Diario, en la institución se presentaron dos solicitudes para que el Defensor del Pueblo formulara un recurso de inconstitucionalidad contra la ley al considerar que se vulneran varios preceptos constitucionales.
Tras analizarla, el Defensor del Pueblo ha indicado que la reforma que se ha realizado en el artículo 14 de la legislación madrileña “excede su cometido, limitando los derechos de las personas menores, de forma que, en un juicio de proporcionalidad, no supera el test de constitucionalidad”. Además, señala que en el inciso en el apartado 2.b) se revela que obliga en todo caso las personas menores que deseen someterse a tratamiento farmacológico a recibir apoyo de profesionales de salud mental infanto-juvenil y mantenerlo durante todo el proceso y que la misma norma señala que en el caso de existir comorbilidad será imprescindible el informe favorable de la persona profesional que esté tratando al menor de sus patologías. Estas decisiones son, según el Defensor, “patologizantes y desproporcionadas”.
La institución asegura que “presumir que es bueno para todos las personas menores recibir el apoyo de profesionales de la salud mental, así como exigir un informe favorable del médico que trate al menor en caso de padecer alguna enfermedad, lejos de protegerles les estigmatiza, y restringe el ejercicio del derecho a preservar su intimidad, su espacio de seguridad y libertad frente a terceros, y a desarrollarse de la manera deseada”.
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el jueves 4 de abril una resolución que reconoce los derechos de las personas intersex.
El documento, que fue presentado por los gobiernos de Australia, Chile, Finlandia y Sudáfrica, pide “combatir la discriminación, la violencia y las prácticas perjudiciales contra personas con variaciones innatas en las características sexuales y abordar sus causas fundamentales". Además, exige que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ejecute un informe global que analice con detalle “las leyes y políticas discriminatorias, los actos de violencia y las prácticas nocivas contra personas con variaciones innatas en las características sexuales, en todas las regiones del mundo".
Un total de veinticuatro países votaron a favor de la resolución y 23 votaron en contra.
Países a favor: Albania, Argentina, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Finlandia, Francia, Alemania, Ghana, Honduras, India, Japón, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Rumania, Sudáfrica, Estados Unidos y Vietnam.
Países en contra: Algeria, Bangladesh, Benin, Burundi, Camerún, China, Costa de Marfil, Eritrea, Gambia, Georgia, Indonesia, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Malaui, Malasia, Maldivas, Marruecos, Paraguay, Catar, Somalia, Sudán y Emiratos Árabes Unidos.
El pasado 2 de abril, Aida Domenech (Dulceida) y Alba Paul anunciaron que en 2024 se convertirán en madres. Las dos influencers compartieron la noticia en sus redes sociales, donde entre las dos suman casi cinco millones de followers.
Una semana más tarde, Dulceida ha denunciado públicamente las críticas “asquerosas y retrógradas” que han recibido por ser una familia homoparental: "Obviamente, me imaginaba recibir algún comentario así. Pero no me imaginaba el nivel. Son verdaderas perlitas".
Ante esto, ha compartido capturas de los comentarios y ha respondido en una publicación: “Esta semana la burbuja ha explotado y nos hemos expuesto a la realidad más cruda, esa que no queremos ver. Donde la misoginia y la lesbofobia son un hecho común en una gran parte de la sociedad. Donde algunas personas, desde su más profunda ignorancia, se atreven a realizar opiniones cargadas de desprecio con preguntas absurdas de las que conocen perfectamente su respuesta. Porque queridos señores, un donante de semen no es un padre, por muchas veces que lo queráis preguntar. Y porque nosotras estamos en nuestra plena libertad de tener hijos con nuestros cuerpos, unos hijos que van a tener DOS MADRES, sí”.
Además, ha añadido que “incluso hay comentarios de personas que con odio, se preocupan muchísimo por los hijos de oh, las terribles lesbianas, y de su vulnerabilidad hacia el mundo. Cuando lo realmente preocupante es que estos niños se tengan que cruzar alguna vez en su vida con esta gente tan intolerante. Vuestro mundo es una mierda y está lleno de odio, el nuestro no. Y lo que está claro es que estas opiniones NO SON RESPETABLES, por eso hay que combatirlas y no quedarnos calladas. Y después de esto, cojo mis cosas y me vuelvo a mi burbuja, donde las cosas no son perfectas, pero donde por lo menos puedo ser yo misma y está llenita de amor”.
Por otro lado, las imágenes del anuncio del embarazo cuentan ya con 804.873 likes y 21.300 comentarios positivos, entre los que también hay multitud de muestras de apoyo y felicidad.
La serie de Disney+ "Bluey" ha seguido la estela de "Peppa Pig" o la "Patrulla Canina" al incorporar personajes y temas LGTBIQ+.
El show de dibujos animados, que se estrenó en 2018, narra las aventuras de una pastora australiana de seis años que se caracteriza por su energía, imaginación y curiosidad por el mundo.
La serie había sido señalada por la crítica debido a su falta de diversidad y no ha sido hasta la tercera temporada cuando ha incorporado personajes LGTBIQ+ a su elenco. En concreto, en el episodio titulado ‘El Cartel’, el chihuahua Pretzel presenta a su familia, compuesta por dos madres.
Los comentarios en redes sociales no se han hecho esperar. “Perras lesbianas en BLUEY! Estoy encantado con esto. Como persona que ha vivido con su madre y su novia, creo que esto es genial”, señalaba un usuario en X. “¿Sabían que Pretzel tiene dos madres? ¡Eso es genial!”, aportaba otra.
Cada vez son más las series infantiles que apuestan por representar la diversidad LGTBIQ+. Hace unos meses fue La Patrulla Canina la que sorprendió gratamente al público al incorporar a River, una persona no binaria que acompaña al “Equipo Rubble” en sus aventuras caninas.
Un nuevo estudio, financiado por el Comité Olímpico internacional, y publicado en la prestigiosa revista British Journal of Sport Medicine (Cuartil 1 en el ranking de revistas Scimago SJR), señala que las prohibiciones preventivas y las exclusiones en la elegibilidad de las atletas trans no están basadas en investigaciones deportivas específicas.
La investigación, primera en medir el rendimiento de atletas trans en laboratorio, proporciona un punto de partida para comprender la compleja relación entre la fisiología, los tratamientos hormonales y el rendimiento deportivo. Aunque no proporciona evidencia suficiente para influir en las políticas transexcluyentes supone un enfoque esperanzador para las deportistas que han visto truncada su carrera deportiva.
En la investigación de Hamilton et al. (2024) participaron 19 hombres cis, 12 hombres trans, 21 mujeres cis y 23 mujeres trans que se sometieron a una serie de pruebas de rendimiento en laboratorio: composición corporal, función pulmonar, test de capacidad cardiopulmonar, fuerza y potencia de tren inferior, concentración de hemoglobina y estradiol en suero sanguíneo. Entre los resultados destacan los siguientes:
En comparación con las mujeres cis, las mujeres trans presentaron una función pulmonar menor. Además, tuvieron un peor rendimiento en el CMJ (countermovement jump) que los hombres trans y las mujeres cis, lo que sugiere que tienen una potencia anaeróbica menor.
Las similitudes encontradas en el umbral anaeróbico entre mujeres trans y cis sugieren que durante el estudio todas presentaban un estado de forma similar. No obstante, las mujeres cis alcanzaron un mayor Vo2Max absoluto al de todos los grupos estudiados y las mujeres trans obtuvieron un menor Vo2Max relativo en comparación con las mujeres y hombres cis.
Puedes consultar el estudio completo aquí
¡Hoy celebramos el Día del Libro! ¡Qué importantes son los libros para el colectivo LGTBIQ+ como herramientas de representación y empoderamiento! Además, enriquecen la cultura y el conocimiento colectivo cuestionando los estereotipos y prejuicios hacia el colectivo LGTBIQ+ y fomentando un diálogo más inclusivo en la sociedad en general.
Nos inspiran y nos fortalecen, transmitiéndonos que nuestras voces y experiencias son válidas y que merecen ser contadas. También nos muestran modelos a seguir y brindan apoyo a aquellas personas que sufren discriminación.
La literatura LGTBIQ+ toca todos los géneros y temas, desde la ficción al drama, pasando por la poesía. ¡Todas las personas pueden encontrar una historia que les haga vibrar! Hoy te animamos a darle rienda suelta a la lectura, a ilusionarte con una historia y a vivir mil aventuras con un libro.
¡Feliz Día del Libro!
El Parlamento de Suecia, el “Riksdag”, ha aprobado una nueva ley de Identidad de Género. La normativa rebaja la edad mínima para realizar la rectificación registral de 18 a 16 años.
No obstante, las personas menores de edad, que tengan 16 y 17 años, tendrán que contar con la aprobación de una persona tutora legal, una profesional de la medicina y de la Junta Nacional de Salud y Bienestar.
A su vez, la norma elimina el diagnóstico de disforia de género exigido en la anterior normativa para la realización del trámite y los procedimientos quirúrgicos, aunque seguirán estando autorizados únicamente a partir de los 18 años, ya no dependerán de la autorización de la Junta. El texto salió adelante tras seis horas de debate con el apoyo de 234 votos frente a 94 negativas y 21 abstenciones.
ILGA Europa compartió en sus redes sociales que “felicitamos a las personas activistas por el arduo trabajo para llegar tan lejos y hacemos un llamado a Suecia a seguir avanzando hacia el modelo de autodeterminación y una mejor atención médica para las personas trans”.
Suecia fue pionera en el reconocimiento de las personas trans. Fue en 1972 cuando aprobó su primera ley de determinación de género. Con su nueva normativa, se une a países como España, Noruega o Finlandia o Alemania que cuentan con las legislaciones más ágiles en materia de identidad de género de Europa.
La cantante bisexual Billie Eilish se ha convertido en la estrella principal de la tercera temporada de Fortnite Festival, desarrollado en colaboración con Harmonyx. La temporada comenzó el 23 de abril y culminará el próximo 13 de junio.
La ganadora de nueve premios Grammy y dos Óscar confirmó en sus diferentes perfiles de redes sociales la existencia de su skin de Fortnite, disponible desde esta semana. De esta manera, la intérprete se suma a la estela de cantantes como Lady Gaga, que ya han pasado por el Main Stage del videojuego.
Fortnite Festival es un modo de juego desarrollado en colaboración conlas personas creadoras de títulos como Guitar Hero y Rock Band. En este modo, se pueden tocar los temas más conocidos de una extensa variedad de artistas. Las personas jugadoras, entre otras cosas, pueden crear sus propias mezclas con otras personas en la zona de improvisación.
El Comité para la Prevención de la Tortura y de Las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) del Consejo de Europa defiende a través de su Informe General de 2023 que, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, si una persona se identifica como trans durante su ingreso en prisión, esto debe ser suficiente para que en prisión se respete su identidad de género e ingrese en un centro en concordancia con ella.
El CPT señala que en múltiples visitas a personas trans detenidas las han encontrado en situación de vulnerabilidad, y con un riesgo mayor de intimidación, acoso y abuso. Además, añaden que a pesar de que los Estados deben garantizar la protección, en la práctica, las reclusas trans suelen ser ubicadas en las secciones masculinas, en alas de segregación específicas masculinas para la protección de reclusos vulnerables y a veces, son aisladas. Asimismo, también se les ha impedido el uso de ropa de mujer.
El CPT apunta que la derivación de una persona a una sección diferente a la del género con el que se identifica, aumenta el riesgo de violencia e intimidación. Si tras una evaluación de riesgos individualizada, existen razones para acomodar a las personas en otros lugares diferentes a los destinados a su género, las razones deben documentarse de forma clara y estar sujetas a revisión periódica.
El Dr. Alan Mitchell, presidente del CPT ha añadido que “las prisiones constituyen un microcosmos de la sociedad, donde los problemas a menudo se magnifican debido a un entorno más reducido. Los internos trans pueden enfrentarse a una mayor vulnerabilidad y riesgo de intimidación y abuso. Resulta alarmante que algunos Estados sigan negando la existencia de las personas trans y no adopten medidas específicas para garantizar un trato adecuado en prisión, con el consiguiente riesgo de maltrato. Los gobiernos tienen la responsabilidad de establecer salvaguardias para proteger a las personas trans en prisión y de garantizar que sean tratadas con dignidad y respeto”.
El proyecto Gamá Imago: Unidad De Servicios De Atención Integral Para Población LGTBI(Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersex), financiado por el Servicio de Presidencia, de la Consejería de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria constituye el eje técnico de la entidad.
Su objetivo general es dar respuesta a las necesidades sociales, psicológicas, jurídicas, laborales, formativas, reivindicativas, sanitarias, etc., en las personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersex, familiares y entorno.
Entre los servicios que ofrece destacan la atención social, la atención psicológica, la orientación laboral, la orientación jurídica, la educación/formación, la promoción de la salud, con el servicio de prueba rápida del VIH, la participación y la comunicación.
En total en 2023, en el marco del proyecto se atendió a 229 personas y 51 entidades, públicas y privadas. Estas entidades son centros educativos, entidades del tercer sector, ayuntamientos, medios de comunicación y otra tipología de empresas privadas.
Este mes celebramos el 30 aniversario de Gamá, tres décadas de activismo e incidencia política en las que juntas hemos abierto el camino para construir una sociedad que brinde las mismas oportunidades a todas las personas.
Fue en 1995 cuando organizamos el primer Orgullo en Canarias, cinco meses antes de que La Ley de Rehabilitación Social de 1970 fuera derogada. Ya por esos años se atisbaba que la fuerza de Gamá estaba en las personas, en aquellas que comprendieron que nuestro espacio en la historia había sido invisibilizado durante demasiado tiempo y que para cambiar ese recorrido impuesto había que echarse a la calle.
Ya en los 2000, muchas recordarán cómo nos alzamos para conseguir legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo (2005) y el reconocimiento legal de la Identidad de Género (2007). Habían sido muchas las metas alcanzadas desde aquellos inicios en los 90, pero no suficientes. Por eso, seguimos haciéndonos fuertes de la mano de las personas asociadas, nuestro voluntariado, el personal técnico y activistas, trabajando de la mano de administraciones públicas a nivel local, autonómico y estatal para combatir la LGTBIfobia y las desigualdades a las que se enfrentan las personas LGTBIQ+.
En los últimos años, hemos celebrado contigo la aprobación de la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, en Canarias, y la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, a nivel estatal.
Además, diversas entidades, públicas y privadas han querido reconocer la labor de Gamá: en 2017, recibimos el Psi de Honor del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas; en 2018, el Colegio Oficial de Trabajo Social reconoció nuestra labor social y en 2018, fue el Cabildo de Gran Canaria quien otorgó a la entidad el Roque Nublo Social.
No obstante, si hay un reconocimiento que nos congratula, es aquel que nos brindan todas esas personas que han formado y forman parte de la historia de Gamá. El sábado 27 de abril sentimos el calor de toda esa gente que cree en lo que hacemos, que vive y celebra nuestros logros y que hace posible que podamos brindar por 30 años más sembrando la semilla de la igualdad de derechos y oportunidades… porque sí, quedan muchos avances por cosechar.
Gracias. Gracias por disfrutar con nosotras en nuestra jornada de cine, gracias por reír y recordar escuchándonos en ‘El Ático’, gracias por participar una vez en más en ‘Activistas sin salón’ y gracias por celebrar por todo lo alto nuestra historia, de la que tú también formas parte.