• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00

Posts

Las bibliotecas de Reino Unido retroceden en derechos LGTBIQ+

Una investigación realizada por Index on Censorship y publicada por The Independent, ha revelado que un 53% de las bibliotecas escolares del Reino Unido han recibido peticiones para retirar la literatura LGTBIQ+. En más de la mitad de los casos, los libros fueron retirados de los estantes y en un caso concreto, se eliminaron todos los libros de temática LGTBIQ+ tras la queja de una familia.

Los últimos libros retirados han sido la autobiografía This Book is Gay, de Juno Dawson; Julian is a Mermaid, de Jessica Love; o ABC Pride, de Louie Stowell, Elly Barnes y Amy Phelps.

Varias organizaciones, miembros del parlamento y escritoras LGTBIQ+ han alertado de la regresión en derechos de la medida, pues “nos devuelve a ese mundo de prejuicios del que creíamos haber salido”.

Muchas de las personas bibliotecarias que participaron en la investigación pidieron permanecer en el anonimato por temor a recibir represalias.Alice Leggat, una bibliotecaria que contrató al autor LGTBIQ+  Mr Green para un evento en una escuela, explicó que “casi todas las personas bibliotecarias con las que he hablado dicen que el problema se ha agravado con respecto a hace cinco años”. Actualmente, no existe ninguna normativa con respecto a las bibliotecas escolares, por lo que son ellas las que deciden la forma en la que funcionan.

También en Estados Unidos existe un sistema de censura de libros. En el último informe de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) se muestra que 4.240 libros fueron objeto de censura el año pasado.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


El teléfono Arcoíris 028 recibe 9.486 llamadas en su primer año

El Ministerio de Igualdad ha informado de que, desde su puesta en funcionamiento en 2023, el teléfono Arcoíris 028 ha atendido 9.486 llamadas, de las que 4.309 se produjeron entre julio y diciembre de 2023 y 5.177 entre enero y julio de 2024.

La búsqueda de apoyo psicológico supone el 16,8% de las consultas. Se convierte así en el motivo más repetido junto a la violencia entre parejas del mismo género que alcanza un 12,9% del total. Le siguen el apoyo legal (11,5%) y los delitos de odio (11,5%).  Además, también se han realizado consultas sobre prestaciones, discriminación o identidad de género, situaciones de acoso o agresiones o asesoramiento y atención sobre salud sexual o reproductiva, orientación educativa, laboral o sexual o asistencia a la infancia y adolescencia.

En 2024, el mes de julio fue en el que se recibió un mayor número de consultas: 970, la mayoría de ellas buscando apoyo psicológico, para recibir información sobre derechos y prestaciones o apoyo legal. Además, cabe destacar que el 20% de las llamadas que recibe el teléfono Arcoíris 028 se produce tras un episodio de violencia. La violencia entre parejas del mismo género y doméstica, las agresiones, así como otros tipos de violencia suponen dos de cada diez llamadas que se registran.

Las llamadas al 028 son gratuitas y confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla, y se atiende en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés y francés. Además, también se presta servicio a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y de un chat online.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


La ONU exige a Bulgaria reconsiderar su ley contra la diversidad LGTBIQ+ en las escuelas

El pasado viernes, Naciones Unidas pidió al Gobierno de Bulgaria revisar la enmienda aprobada a principios de agosto que prohíbe lo que considera “propaganda LGTBIQ+” en las escuelas.

Elizabeth Throssel, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha declarado que en la ONU está profundamente preocupada "por la adopción de una enmienda legislativa en Bulgaria que prohíbe cualquier debate sobre orientación sexual e identidad de género en las escuelas". Por ello, piden urgentemente que la ley “se reconsidere a la luz de las obligaciones internacionales del país”.

En un comunicado, la ONU ha alertado de que “las garantías constitucionales de Bulgaria y a los compromisos contraídos en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos para garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión".

A pesar de los esfuerzos por frenarla, la normativa, que impide “realizar propaganda, así como promover e incitar cualquier forma directa o indirecta ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la determinación de una identidad de género distinta de la biológica”, fue publicada la semana pasada en el Boletín del Estado.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Elliot Page desvela la mejor experiencia que ha tenido como actor

El actor Elliot Page ha revelado en una entrevista para NBC News que hacer “Close To you”, su primer largometraje desde que se visibilizó como hombre trans, ha sido “una de las mejores experiencias” que ha tenido. El actor, además de actuar, escribió el guion junto a Dominic Savage.

En la película, Page interpreta a Sam, un hombre trans que regresa a su casa por primera vez desde que inició su tránsito. Durante el viaje, el protagonista se reencuentra con Katherine, interpretada por Hillary Baack, una amiga del instituto de la que estaba enamorado.

El filme no contaba con ningún diálogo escrito en su guion, por lo que el elenco tuvo que improvisar y explorar en la emoción de volver a casa, la aceptación y el amor. “Para mí fue, sobre todo una alegría crear de esta forma. Los momentos que fueron desafiantes y emotivos también fueron catárticos y sanadores en muchos sentidos. Fue una de las mejores experiencias que he tenido”, declaró. A esto añadió que “trabajar de esta manera, estar en un set y estar completamente abierto, presente y cómodo y tener una base sólida para existir en un lugar, poder improvisar, poder desaparecer, poder sentir realmente que estás existiendo como el personaje en esos espacios, simplemente no hubiera sido posible antes”. "De alguna manera sentí eso desde el momento en que comenzamos a hacerlo. Diría que provocó que el proceso fuera incluso más estimulante y emocionante para mí. Dolo la sensación de despertar cada día y estar tan entusiasmado por ir al set…antes no tenía ese nivel de comodidad, ni una base sólida ni la capacidad de estar presente. No creo que hubiera sido posible o agradable para mí antes” concluyó. 

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Bulgaria prohíbe la visibilidad LGTBIQ+ en el sistema educativo

El Parlamento de Bulgaria aprobó el pasado miércoles una ley que prohíbe lo que denominan “propaganda LGTBIQ+”, una medida similar a la que Rusia aprobó en 2022.

La norma se ha aprobado con 135 votos a favor, 57 en contra y ocho abstenciones. En ella, se dicta la prohibición de "realizar propaganda, así como promover e incitar de cualquier forma, directa o indirectamente, ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la determinación de una identidad de género distinta de la biológica".

En octubre de 2022, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia pidió a Bulgaria que tomara medidas urgentes contra el comportamiento antiLGTBIQ+ de la nación. Además, en septiembre de 202, el Tribunal Europea de Derechos Humanos (TEDH) ordenó al país a establecer un marco legal en el que se reconozcan las relaciones entre personas del mismo sexo. No obstante, tan solo un mes después, el Tribunal Supremo de Bulgaria falló a favor de la cantante Milena Slavova que calificó a las personas homosexuales de pervertidas.

En Europa, países como Georgia o Hungría cuentan con normativas antiLGTBIQ+ similares.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Honduras aprobará un protocolo para el cambio de nombre registral

El Registro Nacional de las Personas (RNP) de Honduras ha confirmado que el país se encuentra a punto de aprobar un protocolo para que las personas trans puedan modificar su nombre registral, en cumplimiento de un fallo internacional relacionado con el caso de Vicky Hernández, una mujer trans asesinada durante el golpe de estado de 2009. 

Óscar Rivera, comisionado del Registro, ha explicado que “el fallo fue reconocido por el Estado de Honduras, hay un proceso de implementación de aquellas personas que manifiesten modificar su nombre por este derecho del fallo de la Corte (Interamericana de Derechos Humanos)”.

A partir de su aprobación, las personas trans que deseen cambiar su nombre “podrán hacerlo a través de una ventanilla, cumpliendo con los requisitos administrativos para gestionar la modificación debido al fallo internacional”.

Este fallo llega después de que 2023 fuera el año más violento para el colectivo LGTBIQ+ en el país centroamericano. Según los datos, de enero a diciembre se registraron 52 muertes violentas, 227 casos de violencia generalizada, tres desapariciones y 50 casos de asistencia a refugiados en el extranjero.

Actualmente en Honduras no existe ninguna ley que reconozca los derechos de las personas LGTBIQ+., un colectivo especialmente vulnerable a la discriminación y estigmatización.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Un nuevo proyecto de ley busca garantizar los derechos de las personas trans en Colombia

El pasado miércoles, la Plataforma Ley Integral Trans Ya (PLIT) de Colombia, presentó un proyecto de ley trans en el Congreso que propone prohibir las terapias de conversión, implementar políticas de inclusión en los centros educativos, prevenir la discriminación en servicios de salud y en el ámbito laboral, además de garantizar la plena participación de las personas trans en todos los ámbitos.

En una entrevista para El País, Lina Quevedo, activista trans y portavoz de la iniciativa, explicó que la ley “es el único instrumento para garantizar nuestros derechos, no es tan fácil de eliminar como un derecho, una resolución, o incluso una sentencia de la Corte. Es un tema de reparación, es una deuda histórica, porque aún existen muchos vacíos para garantizar los derechos de la población trans”. Además, explica que el proyecto de ley es el más robusto a nivel mundial pues “trata aspectos desde la identidad de género hasta el conflicto armado”.

Alrededor de 80 personas pudieron acceder al Congreso en representación de todas las personas que formaron parte del proyecto, que comenzó a partir de unos cuestionarios que respondieron 1.355 personas integrantes de las más de 100 organizaciones que forman parte de la PLIT.

En junio, un proyecto de ley que buscaba prohibir las terapias de conversión en personas del colectivo LGTBIQ+ no salió adelante. Ya en 2021 y en 2022 propuestas similares fueron denegadas en el órgano del Gobierno.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Drag Sethlas participa en la Rupauls DragCon de Los Ángeles

Drag Sethlas ha participado en la convención de drags más relevante del mundo: la Rupaul’s DragCon, celebrada en Los Ángeles, California, los pasados 19 y 20 de julio. El evento, que se celebra desde 2015 en diferentes localizaciones del mundo, reunió a referentes del mundo del drag de diversos países.

Sethlas se proclamó ganadora de ‘Drag Race España: All Star en marzo de este año en una edición que se convirtió en el estreno más seguido de la plataforma Atresplayer de todas las temporadas.

El programa ha arrasado en audiencia y en redes sociales a nivel mundial, pues ha sido adaptado con éxito en países como Holanda, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá, Brasil o Suecia.

La próxima convención se celebrará en Londres el 10 y el 11 de enero de 2025.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Te presentamos el proyecto Atención a la Diversidad Sexual y de Género en el Aula

Atención a la diversidad sexual y de género en el aula: propuestas para una educación libre de LGTBIfobia es un proyecto financiado por el Servicio de Educación y Juventud de la Consejería de Recursos Humanos, Organización, Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria.

La iniciativa tiene como finalidad intervenir en el ámbito socioeducativo en materia de diversidad sexual y de género entre la población infantojuvenil y sus familias, para que las aulas de nuestro territorio continúen avanzando en la creación de espacios seguros en los que se entienda la diversidad como un valor añadido en la sociedad.

Su objetivo general es fomentar el respeto a la diversidad sexual y de género entre la población infantojuvenil y sus familias en la isla de Gran Canaria. Entre sus objetivos específicos destacan ofrecer información sobre diversidad sexual y de género, así como estrategias de prevención de la LGTBIfobia en la infancia, juventud y sus familias a través de talleres y recursos; formar a profesionales de la educación en diversidad sexual y prevención de la LGTBIfobia; conocer la valoración de la diversidad entre las personas jóvenes de Gran Canaria; y ofrecer a la comunidad educativa un espacio de consulta individualizado y presencial en el centro.

En la edición de 2023, se realizó el taller de infancia en 17 centros educativos y se llegó a 940 menores. El taller de juventud se ejecutó en 45 centros en los que se llegó a 4.106 estudiantes. Por su parte, el taller de familias se llevó a cabo en 3 centros en los que participaron 46 personas. Además, 99 personas recibieron la formación a profesionales. Por otra parte, el espacio de consulta ‘Exprésate’ tuvo lugar en 8 centros y tuvo como usuarias a 35 personas. Por último, la campaña de Ciberprotección contra el bullying LGTBIfóbico se compartió con un total de 322 centros educativos.


Alrededor de 200 deportistas LGTBIQ+ visibles compiten en los Juegos Olímpicos de París 2024

Los Juegos Olímpicos de París 2024 están marcando un hito en lo que a representación LGTBIQ+ se refiere. Alrededor de 200 deportistas visibles competirán en el que está considerado como el evento deportivo más importante del mundo, unos datos que ponen de manifiesto la apertura a la diversidad sexogenérica que poco a poco se está viviendo en el mundo del deporte.

El portal de noticias Outsports ha elaborado una lista interactiva que permite filtrar por país, deporte y categoría con el fin de que las personas seguidoras de los Juegos puedan conocer a las referentes LGTBIQ+ del momento.

Al filtrar por España, aparecen las jugadoras de la Selección Española de Fútbol Jenni Hermoso, Teresa Abelleira, Irene Paredes, Alba Redondo, Cata Coll y Alexia Putellas. Como representantes en baloncesto constan Mariona Ortiz y Paula Ginzo. En hockey hierba, Xantal Gine. En atletismo, la lanzadora de jabalina, Yulenmis Aguilar, y en doma clásica, Borja Carrascosa Martínez y Juan Antonio Jiménez Cobo.

El listado está en continua actualización, por lo que es probable que, a medida que avance la competición, se sumen nuevos referentes.

Proyecto Gamá Imago

Subcategorías

?>