• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00

Posts

Nueva edición de Activistas sin Salón

El próximo VIERNES 29 de noviembre te invitamos a las 20:00 h a una nueva edición de ACTIVISTAS SIN SALÓN, que en esta ocasión se celebrará bajo el lema: "Con pelos y señales, cóctel para eliminar las prácticas de riesgo" con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH ¡Te esperamos! 📣
  • Día Viernes 29 de noviembre
  • Hora: 20:00 h
  • Lugar: Sede Colectivo Gamá - Tomas Morales 8, Bajo LPGC

Programa Actívate, financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Oleada de mensajes de SPAM contra el colectivo LGTBIQ+ inunda Estados Unidos

Una oleada de mensajes hacia el colectivo LGTBIQ+ está siendo investigada por el FBI en Estados Unidos. Estos mensajes comunican a las personas destinatarias que han sido seleccionadas para la deportación o que debían presentarse en un "campo de reeducación".

Los primeros mensajes llegaron un día después de las elecciones en Estados Unidos y se dirigieron tanto al colectivo LGTBIQ+ como personas racializadas, sobre todo hispanas y negras. Diana Brier, una mujer lesbiana, que ha recibido uno de los mensajes, ha declarado al New York Times que “no es una casualidad. Hay mucha preocupación entre mis amistades queer sobre lo que nos va a pasar”.

El FBI, por su parte, ha indicado que aún no ha recibido informes sobre violencias derivada de los mensajes, pero que se está “evaluando todos los incidentes denunciados en contacto con la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia”.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


ILGA celebra su conferencia mundial más multitudinaria

ILGA acaba de dar por finalizada su 31º Conferencia Mundial, que se celebró en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, del 11 al 15 de noviembre. El evento se desarrolló bajo el lema “Kwa Umoja”, que significa “nos levantamos” en swahili.

Esta conferencia histórica se ha celebrado en África por primera vez en 25 años, simbolizando un compromiso renovado con las alianzas entre movimientos, la inclusión, y la solidaridad en todo el continente y en todo el mundo.

La cita estuvo compuesta por 64 sesiones, 20 preconferencias y 6 paneles en los que participaron 1450 personas de 100 países del mundo, lo que la convierte en la más grande de la historia de la organización

En la conferencia, además, se anunció la que será la sede de la próxima cita, que se celebrará en 2027. La elegida ha sido Buenos Aires (Argentina). A su vez, se anunció el tema del Día Internacional contra la LGTBIfobia del próximo año: en 2025, las comunidades LGBTI y sus aliades de todo el mundo se reunirán bajo el lema “El poder de las comunidades”, haciendo hincapié en la fuerza colectiva para superar los desafíos e impulsar el cambio.

ILGA explica en su página web que “una Conferencia global de ILGA Mundo es una oportunidad para evaluar la situación de nuestras comunidades, compartir experiencias y mejores prácticas, crear alianzas y asociaciones, debatir el futuro de nuestro movimiento y trazar colectivamente las formas de avanzar en la igualdad en todo el mundo”.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Montserrat González: "Seguiré luchando mientras haga falta"

Si hablamos de Montserrat González, presidenta del Colectivo Gamá, tenemos que destacar que es una luchadora innata. Sus palabras son el fiel testimonio de una generación que buscó oportunidades cuando nadie se las ofrecía, que tocó puertas que solo se cerraban, pero que nunca se cansó de luchar.

Montse es referente para las nuevas generaciones, por su ejemplo de superación y por lograr avances sociales de la mano del activismo.  Hoy, tras lograr la reinserción laboral hace unos años, disfruta de una jubilación más que merecida. Eso sí, deja claro que no tiene intención de dejar la lucha. Seguirá en primera línea para defender los derechos de las nuevas generaciones.

  • ¿Puedes contarnos un poco sobre tu infancia? ¿Recuerdas algún momento en particular?

De mi infancia recuerdo muchos momentos. Yo me crie en un barrio, El Polvorín. Allí nos conocíamos todos los vecinos.

A veces notaba risas, muecas…. Y yo decía “pero, ¿por qué?” No les prestaba mucha atención porque era joven, pero luego sí fui prestando más y no entendía por qué lo hacían… ¡si me conocían de toda la vida!

Tuve que trabajar con 13 o 14 años, porque éramos muchos en mi casa. Llegaba a un sitio y decían “no, maricones no queremos”. Y yo les contestaba: “¿pero maricones de qué?  No, primero me conoces y luego me criticas o me insultas si te dejo”. Yo nunca me he callado. Mi madre también me decía “no te calles ni te dejes mangonear por nadie. Contesta sin ser malcriada”.

  • Entonces, contaste con apoyo por parte de tu madre

Mi madre era una persona muy correcta. No le gustaban los escándalos ni los desmanes. Era muy estricta para muchas cosas, pero siempre me dijo “respeta para que te respeten”.

  • Los años de la dictadura fueron muy difíciles para las disidencias sexogenéricas. ¿Cómo fue vivir tu juventud siendo una mujer trans?

La dictadura fue dura, muy dura. Éramos jóvenes y teníamos que ir con cuidado.

Recuerdo que estuve trabajando en el aeropuerto algunos años. Cuando íbamos de madrugada a trabajar, teníamos miedo por si nos paraba la policía. La gente mayor nos contaba lo que había pasado en Fuerteventura [se refiere a la Colonia Agrícola de Tefía). Vivíamos con ese miedo.

No podíamos ir en grupos de más de dos o tres personas, porque enseguida te paraba la policía. Estaba prohibido hacer grupos de noche y salir. Y no podías decir nada porque o te pegaban una cachetada o se acercaba alguien y te escupía o te insultaba.

No lo entendí nunca. No sabía el porqué de tanto odio en contra de nosotras si no molestábamos a nadie. Al contrario… Pero bueno, nos tocó vivir así.

También recuerdo que un señor, un político, cuando estaba viviendo en las chabolas de Martín Freire con una amiga, nos dijo que no solicitáramos vivienda de protección oficial porque a nosotras no nos iban a dar casa.

Yo me quedé mirando y le dije: “Estás bonito”. Por supuesto, no le hice caso y me dieron una vivienda… pero me la quitaron. Tuve que seguir luchando para que me la devolvieran. Hoy en día, tengo mi casa gracias a que nunca estuve quieta. Siempre luché por lo que era mío, por mis derechos. Hace 26 años que puedo decir que tengo una casa.

Esa fue nuestra juventud. Mis compañeras estaban en Santa Catalina o en la esquina de la Calle de los Bancos. Como te pusieras por allí y pasara la policía, te metían en el furgón. Y a pocas nos hicieron ficha. Nos llevaban para vacilar, para hacer lo que les daba la gana. Veías a los grises con las rayas rojas y más te valía echarte a correr. Nos hicieron daño.

  • Ejerciste la prostitución durante años. ¿Qué papel crees que jugaron los prejuicios de la sociedad en las dificultades que enfrentaste para tener acceso al mercado laboral?

Cuarenta y cinco años estuve en la calle. La culpa fue de la sociedad, que no se molestó en conocernos, en tratarnos, en saber cómo éramos… No te querían para trabajar.

Ibas a una agencia de trabajo, echabas el currículo, te debas la vuelta y lo veías tirado en la basura. Yo me preguntaba:” ¿para qué me hiciste perder el tiempo?” Lo que me decían es que no querían a gente como nosotras allí. Si nos dejaban trabajar era sin contrato, así que no podíamos cotizar.

Pero yo tuve la suerte de trabajar en el aeropuerto un par de años. La verdad es que el encargado era muy buena gente, hasta que cambiamos de empresa. Por no callarme y decir verdades, me fui a la calle. Eso pasaba, te podían humillar, te podían decir lo que les daba la gana, pero tú tenías que callarte. Por ejercer tus derechos, te echaban.

  • Lograste reinsertarte en el ámbito laboral gracias a un programa de Gamá. ¿Cómo fue ese proceso para ti?

El Cabildo ofertó un curso de limpieza. Yo lo hice y lo aprobé. Me llamaron de Faycan. Allí estuve casi seis años. Tuve un buen trabajo.

  • ¿Y tú qué crees que hay que cambiar en la sociedad para que las personas del colectivo tengan acceso a una vejez digna, como el resto de las personas?

Tiene que cambiar muchas cosas. Todavía queda esa cosilla de que no somos buenos, de que somos mala influencia o de que somos lo peor de la sociedad. No es así. Conócenos un poco, conócenos trabajando, conócenos como personas y después júzganos. Pero antes no.

  • Hoy eres una figura de referencia para muchas personas. ¿Cómo te hace sentir eso?

Me hace sentir bien, feliz. Pero soy consciente de que esto no se ha acabado. Sigo, seguiré luchando mientras haga falta. Mientras tenga salud. Seguiré luchando para que la juventud no tenga que pasar por lo que pasamos las mayores. Para que no les hagan daño.

  • ¿Qué mensaje te gustaría dar a esas personas jóvenes que sienten que no tienen suficiente apoyo?

Que busquen, Que busquen a los colectivos. Que vengan a Gamá. Que se informen de sus derechos, de lo que les pertenece.

Esto es una carrera de obstáculos. Hoy te caes, pero te levantas. No hay que mirar atrás, hay que seguir adelante. Porque sin lucha no consigues nada. También que estudien. Que no se echen a la calle. Que saquen provecho de los estudios.

  • Si miras hacia atrás y ves todo tu recorrido, ¿qué es lo que te hace sentir más orgullosa?

De la mujer que me crio y me dio la vida. Y el colectivo en el que encontré otra familia. Al colectivo le debo mucho, pero mucho.

  • ¿Cómo te planteas tu jubilación ahora que la has logrado?

Pues voy a disfrutar lo que no he disfrutado. Y voy a seguir luchando en mi colectivo. Yo no le tengo miedo al tiempo. Tengo claro que no nos van a callar otra vez. Esta vez nos encontrarán de frente.

  • ¿Qué ha supuesto para ti Gamá?

Le debo el conocimiento que tengo. El poder defenderme y defender. Para mí Gamá ha supuesto tener otra vida. Ahora conozco mis derechos, sé hasta dónde puedo llegar. Sin faltar el respeto a nadie y sin que me lo falten a mí.

A Gamá le debo alegría después de las penas que he vivido. Hemos logrado eliminar muchas injusticias. ¡Que tenemos el mismo derecho que cualquier ciudadano! No somos escoria como nos tenían.

 

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Coldplay, aliado del colectivo LGTBIQ+

En un concierto en Auckland, (Nueva Zelanda), parte de la gira mundial ‘Music of the Spheres’ del grupo británico Coldplay, Chris Martin, su vocalista, ha mostrado su respeto a la identidad de género y a los pronombres de una persona del público.

El cantante eligió a una persona del público para cantarle una canción improvisada. Cuando la persona en cuestión le indicó que, en sus versos, se había equivocado al identificarla como mujer, cuando es una persona no binaria, el cantante rectificó y volvió a cantar las letras de manera correcta.

“Oh, hermosa persona, es lo que quería decir.  Gracias por venir a nuestro espectáculo. Gracias por decirme lo que debería ya saber y representar al colectivo LGTBIQ+”.

No es la primera vez que Coldplay se muestra como aliado del colectivo. En un concierto celebrado en Dublín (Irlanda) el grupo subió al escenario a un chico trans, que portaba un cartel que decía “Trans fan. Coldpay me salvó la vida. Mi sueño es subir al escenario”.

Martin le contestó que esa era “la primera vez que alguien nos trae un cartel como este, así que voy a darte las gracias por brindarnos este honor”.

 


Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Rusia sigue con su cruzada contra el colectivo LGTBIQ+

El gobierno ruso sigue apuntando hacia las diversidades sexogenéricas. Ahora, la representación política del país, busca prohibir la adopción de menores a personas de países donde sea legal la autodeterminación de género.

El presidente de la Duma, Vyacheslav, ha explicado que el proyecto de ley, que ya ha sido aprobado por la cámara baja de la Asamblea General, busca proteger a los menores “que no pueden protegerse a sí mismos”, y acusa a “la política de Occidente” de “destructiva”. “Es necesario hacer todo lo posible para que las nuevas generaciones de nuestros ciudadanos crezcan orientadas hacia los valores familiares tradicionales”, apunta.

En 2022, Putin firmó una ley que prohíbe la distribución de información LGBTIQ+ a personas de todas las edades, ampliando así una prohibición emitida en 2013 sobre la difusión del material a menores.

Además, el año pasado, el Tribunal Supremo ruso ilegalizó el llamado "movimiento internacional LGBTIQ+" por considerarlo extremista. Desde entonces, algunas personas rusas han sido encarceladas durante breves periodos o multadas por exhibir material con la temática del arcoíris.


Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Jamie Lee Curtis se compromete a defender al colectivo LGTBIQ+

La actriz Jamie Lee Curtis se ha posicionado como una gran aliada del colectivo LGTBIQ+. Sobre todo desde que su hija Ruby se visibilizó como mujer trans, Curtis ha luchado activamente por los derechos del colectivo. Ahora, tras la victoria de Trump en Estados Unidos, la actriz ha publicado una imagen en Instagram en la que afirma que seguirá usando la palabra ‘gay’ (en Estados Unidos hay leyes que prohíben utilizarla en los colegios) y que protegerá a las infancias trans. 

En el post, Curtis señala que la victoria “significa un regreso seguro a una época más restrictiva, que algunas personas temen que sea draconiana. Muchas temen que sus derechos se vean obstaculizados y negados. Muchos, grupos minoritarios y jóvenes, tendrán miedo. Las personas homosexuales y trans tendrán más miedo. Sabemos que muchas mujeres tendrán ahora dificultades para obtener la atención sanitaria reproductiva que necesitan y merecen. Para todas esas personas habrá quienes las ayudarán. Yo incluida”.

Por otra parte, la actriz ha decidido abandonar la red social X en medio de las crecientes preocupaciones sobre la toxicidad de la plataforma y la capacidad de Elon Musk para usarla como persuasora del discurso político.


Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Gladiator 2 eliminó un beso entre dos hombres

El próximo estreno de Gladiator II trae consigo un nuevo debate sobre la representación LGTBIQ+ en películas de alto perfil en Hollywood, donde la visibilidad de personajes que se alejan de la cisheteronormatividad brilla, muchas veces, por su ausencia.

El filme, dirigido por Ridley Scott, cuenta con la participación del Denzel Washington, que interpreta a un personaje clave para la trama: Macrino, un despiadado hombre de negocios romano con un gran poder y ambición.

El actor ha desvelado en una entrevista para Gayety que la versión final de la película no incluye un beso entre dos hombres. “Besé a un hombre en la película, pero lo eliminaron”, explica. “Besé al tío en todos los morros y supongo que todavía no están preparados”.

La productora aún no ha dado explicaciones oficiales. Sin embargo, se especula que la escena fue eliminada para evitar posibles controversias o distracciones de la narrativa principal de la película.

En redes sociales se han publicado opiniones de todo tipo. Entre ellas, destacan las de algunas personas que consideran que la escena podría haber constituido un importante paso para la visibilidad LGTBIQ+ en el cine épico.  Otras piensan que podría haber desviado la atención de la trama histórica y política central del largometraje.


Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Amnistía Internacional premia a Lali Espósito por su compromiso con los derechos LGTBIQ+

Amnistía Internacional celebró el pasado lunes 11 de noviembre, el evento “Voces que transforman: Edición Orgullo Vivo” en el que ha premiado a doce periodistas, activistas, artistas e influencers de Argentina por su aportación a la defensa de los derechos LGTBIQ+.

Entre las premiadas, destaca la cantante Lali Espósito, que ha participado en numerosos festivales y eventos musicales en España, y que arrastra a miles de fans del pop latino de todo el mundo. Además, su participación en la serie española Sky Rojo (Netflix) ha ampliado su reconocimiento en la industria del entretenimiento en nuestro país.

Tras recoger el galardón, la intérprete quiso mostrar su emoción por el reconocimiento: “Gracias por este honor. Es muy emocionante porque siento que reivindica algo que es la motivación para estar viva. No existe el ‘te salvás solo’. Es muy emocionante sentirme parte de la comunidad a la que le debo tanta inspiración, belleza, luz y vida. Siempre voy a sumar mi grano de arena”.

Además de esto, quiso compartir un consejo que le dio su madre: “Ella, desde muy chica, me empoderó, siempre me dijo ‘vos podés decir al presidente lo que sea con respeto y amor”.

“Tengo una herramienta hermosa, que es el arte. Me expreso con algo tan luminoso como la música. Es un privilegio el lugar que puedo ocupar. Mi visa tiene sentido porque es compartida […] Celebramos el amor y la unión, eso genera bronca en otros”, concluyó.

El resto de personas premiadas fueron: Leti Siciliani, Susy Shock, Martín Canevaro, Luis Novaresio, Mariana Genesio Peña, Isha Escribano, Pierina Nochetti, Manu Mireles, Lucas ‘Fauno’ Gutiérrez, Pedro Paradiso y Candelaria Schamun.

Mariela Bleski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, explicó las doce personas fueron premiadas porque ·alzan sus voces para poder contrarrestar las narrativas de odio y porque inspiran a otras personas a defender sus derechos. El legado que grandes activistas y colectivos han construido visibiliza las injusticias y nos llama a actuar hasta que todas las personas podamos vivir nuestras vidas dignamente y con orgullo”.

El reconocimiento a los premiados es una escultura diseñada por la ONG UNIQUEER, que visibiliza la diversidad a través de la creación de esculturas de unicornios intervenidos por diversos artistas con fines solidarios.


Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Carlos Pons: “Es muy importante que nos representemos en las artes escénicas”

Carlos Pons regresa a Canarias para estrenar ‘Mariposa’, una obra con la que nos brinda su madurez artística. El coreógrafo, que hace unos años nos presentó ‘El Torito y la Luna’, vuelve con una propuesta que reconvierte la clásica 'Madama Butterfly' en una historia de amor y sacrificio queer. Desde Inglaterra, nos concede una entrevista a pocas horas de trasladarse, con todo el elenco, a la isla.

  • El 15 y el 16 de noviembre presentas en Gran Canaria ‘Mariposa’, una reinterpretación de 'Madama Butterfly' de Puccini, reconvertida en una historia queer de amor y sacrificio. ¿Qué destacas de la obra? ¿Qué te ha inspirado durante su creación?

Lo principal es que está convirtiendo una obra muy clásica, como es la ópera 'Madama Butterfly', que es una historia heterosexual, poniendo en el centro del escenario las relaciones queer. Se le da un giro de tuerca muy grande a la historia original.

La obra habla de algo que yo creo que es universal, sobre lo que muchas veces sentimos que tenemos que cambiar para ser amados y ser aceptados. Es algo que la comunidad LGTBIQ+ entiende y siente más que muchas otras comunidades. ¿Cuánta gente tiene que sacrificar la relación con su familia para poder ser sí mismo? ¿Cuántas veces tienes que abandonar todo lo que conoces para poder realizar tu verdadera identidad?

Yo creo que eso es algo que, afortunadamente, tenemos que hacer menos, pero todavía queda mucho trabajo por hacer. Dentro de la propia comunidad, por ejemplo, entre los hombres gays, tenemos esa cosa de tener que ser más masculino o más femenino… Tenemos esa idea de que tenemos que cambiar por alguien. Nuestra historia está marcada por todos esos sacrificios, por no poder ser quienes somos.

  • ¿Por qué recomendarías a la gente ir a verla?

Es un popurrí de cosas. Sobre todo, destacaría que es una obra muy emocionante, es un gran drama. A lo mejor en televisión se ve un poco más, pero en los escenarios, en el ballet o la danza, todavía se representa muy poco a la comunidad LGTBIQ+.

En ‘Mariposa’ también hay mucha comedia. Es muy estrafalaria. Además, el vestuario y la música original son muy bonitos. Los bailarines, aunque lo diga yo, que son de mi compañía, son “unos máquinas”. Yo no sé si los pasos que hago son buenos, pero sé que cómo los bailan ellos, lo son.

También hay algo muy interesante de este elenco, algo que era muy importante para mí, y es que está formado por gente de muchas razas, de culturas muy distintas… La obra nos ubica en Cuba y para mí era importante transmitir cómo se viven las minorías étnicas LGTIBQ+.

  • Tu obra ‘El Torito y la Luna’ tenía un carácter muy transgresor y reivindicativo. ¿Crees que la danza es una buena herramienta para hacer activismo?

Claro que sí. Yo, como coreógrafo, me considero activista. La danza es mi activismo. Además, en lo que se refiere a activismo LGTBIQ+, el cuerpo es la herramienta más básica.

Si te pones a pensar en cómo surgió el orgullo LGTBIQ+, su fuerza eran los cuerpos moviéndose en la calle: la gente que se unía, la energía colectiva, la gente moviéndose… La danza para mí tiene esa historia de movimiento, y el movimiento causa cambio.

Aunque muchas veces le damos prioridad a la palabra, para entender cómo nos movemos, cómo entendemos cómo se mueve la gente, cómo el mundo nos percibe por cómo nos movemos…. para mí la danza es lo mejor.

  • Hace unos años, estrenaste la obra infantil Penguins (2018), que narraba la historia de una pingüina que tenía dos papás. ¿Cuál fue la respuesta del público?

Fue muy interesante porque el público infantil, que era para el que se creó la obra, se fue encantado. Lo veían como dos pingüinos, que se hacían amigos, que jugaban juntos, que se mudaban a su casita, que criaban a un huevito y luego tenían una familia. No se planteaban que los dos pingüinos fueran bailados por dos hombres.

Lo que sí hubo, por desgracia, fue un trolling terrible por Internet. La BBC grabó por aquel entonces un documental sobre mi trabajo y publicaron en internet pequeñas secciones de ese documental.

Mucha gente, sin haberlo visto probablemente, sin saber nada de la historia, comenzó a publicar barbaridades homofóbicas. Al final entiendes que, tristemente, en internet pasan estas cosas y no te lo tomas muy en serio, pero te das cuenta de que hay una parte del mundo que todavía no entiende realidades tan bonitas como la de la obra.

  • Tus trabajos tienen proyección internacional. ¿Notas diferencias en cómo los públicos reciben tus obras?

Sí, la verdad es que sí. He vivido tristemente experiencias en ciertos países en los que he trabajado. En el Caribe, por ejemplo, no he podido crear narrativas queer, que es lo que yo suelo hacer. Me han dicho que bueno, que allí el público es más tradicional, que

Una vez me hicieron convertir un ballet que narraba la intimidad entre los hombres, en una pieza entre hombres y mujeres. Para mí fue como un teatro de conversión. A veces pienso que es más el miedo las autoridades y la gente que trabaja en los teatros que la realidad de lo que el público es capaz de ver o de entender.

Por ejemplo, en estos sitios del Caribe, como la República Dominicana, en que, si no existen este tipo de obras, la gente nunca va a cambiar su manera de pensar. Es muy importante que nos representemos en las artes escénicas y en el trabajo cultural, porque si no la LGTBIfobia no se va a marchar.

Dicen “bueno, más adelante, algún día, ojalá se pueda hacer…”. Pero si no lo hacemos ahora, ese ojalá nunca va a llegar.

  • ¿Qué experiencias de la diversidad sexogenérica crees que son susceptibles de ser visibilizadas por la danza?

Yo creo que en mis obras está la idea de que la identidad de género es una construcción social. Cuando estás bailando, estás interpretando un papel, estás moviéndote de otras maneras. El hecho de que tú puedas habitar esas identidades de género con tu cuerpo, me ha ilustrado muy claramente que el género es una performance. Es una manera de actuar. Eso la danza lo hace muy bien.

Creo que cuando vivimos la danza en vivo, cuando la ves en un escenario, como lo podrán ver en 'Mariposa' u otras obras, podrán entender mejor a dos bailarines del mismo género, pero que tienen una intimidad y un contacto que no estamos acostumbrados a ver. Es muy potente esa imagen. Cuando en Mariposa vemos a dos hombres bailar, sus dúos de amor, yo pienso “guau, es que esto no se ve”.

No es una cosa hipersexualizada, no es drag o muy performativa, sino una cosa muy pura en el sentido de dos hombres que se aman, que podrían ser dos mujeres, podría ser de cualquier otra manera. Esa intimidad y sentir, esa relación entre los cuerpos, también es muy potente y ayuda a pensar. Lo que me dice mucha gente del público, incluso heterosexual, es que se ven identificadas, que “lo que ellos sientes, es lo que yo siento”. Y yo digo, “claro, es lo que llevamos diciendo muchos años”

Muchos teóricos hablan de la temporalidad queer, del tiempo queer que es distinto al tiempo normativo de las comunidades heteronormativas. La danza juega con el tiempo y entonces, eso lo refleja muy bien.

  • Eres canario, pero vives en Inglaterra. ¿Qué diferencias destacarías en la manera en que se vive la diversidad LGTBIQ+?

Esto muy interesante, porque hay una idea de que aquí [en Inglaterra], como no pasamos por una dictadura, las cosas son socialmente más abiertas. Pero en los últimos años, en España se ha progresado y estamos por delante de Inglaterra. Por ejemplo, a mí me fascina que cuando cree ‘El Torito y la Luna’ pude colaborar con el equipo de Gamá. Me ayudaron bastante con información para entender la realidad de las familias trans.

Aquí, en Inglaterra, no hay leyes trans en los colegios. Los centros no tienen por qué enseñar sobre identidades trans. Depende del maestro el querer usar el nombre sentido del alumnado… Te encuentras con cosas así.

  • ¿De todos tus proyectos, hay alguno que sientas que es particularmente especial?

¡Uy! Es que todos son mis bebés. Bueno, ‘Mariposa’ tiene algo muy especial. Se empezó en 2016 y se canceló en 2021 porque cayó la pandemia de por medio.

Ha sido una aventura muy grande poderla llevar a escena y llevarla a Canarias. Es un sueño muy grande para mí. Con el ‘Torito y la Luna’ estuvimos en Canarias, pero era una obra infantil. Con esta, llevo una obra en la que siento que estoy llevando mi madurez. Es muy distinto.

‘Mariposa’ no es autobiográfica porque es una historia muy distante de mi vida, pero yo creo que en todas mis obras hay un elemento muy grande de autobiografía y en esta hablo de un momento muy específico para mí, de cambios muy grandes.

También, una de nuestras bailarinas falleció antes de estrenar. Ella no era queer, pero había vivido en Nueva York los años ochenta, el voguing…. Trajo muchísimo a la obra. Estaba pasando por un cáncer, y ‘Mariposa’ habla de la renovación de la identidad, de sacrificio, de transformación. Me pidió antes de irse que contara esta historia porque también es su historia, su historia de cambiar, su historia de la belleza de ser minoría. Hay muchas cosas en Mariposa.

  • Eres un referente LGTBIQ+. Hace unos meses formaste parte de una jornada para la juventud, en la que contaste tu experiencia vital. ¿Crees que el mundo del arte es un espacio seguro para el colectivo LGTBIQ+?

Me gustaría decir que sí. Tristemente me he encontrado con bastante homofobia en el camino. Cuando empecé, me dijeron varias personas con más experiencia o con poder en el teatro o el ballet, que tuviera cuidado, que no me convirtiera en el “gay”, el coreógrafo que todos conocen porque solo hace cosas “gays”. También me decían “ten cuidado no te conviertas en el “español”. Este tipo de cosas te las encuentras. Pero después, es verdad que el arte nos ha dado, y me incluyo a mí, mucho cobijo.

Muchas veces tenemos que escapar, tenemos que crear, tenemos que buscar un futuro distinto… Y entonces creo que sí, hay una comunidad artística que es segura para nosotros. Mi experiencia dentro del arte es que es mi hogar.

  • ¿Cuál es tu vínculo con Gamá?

Conocí a Gamá cuando era adolescente en Gran Canaria antes de mudarme a Inglaterra. Lo miraba como en la distancia porque todavía me daba mucho miedo salir del armario, no tenía relaciones comunitarias dentro de la comunidad de la LGTBIQ+. Sabía que existía, pero no interactué porque tenía un poquito de miedo. Me daba esperanzas y seguridad saber que estaba ahí y ahora pienso que era muy importante. Después he seguido el trabajo de Gamá durante muchos años, ya viviendo y trabajando fuera.

Entré en contacto con organizaciones como Gamá en el Reino Unido, pero tengo que decir que Gamá trabaja muchísimo más que estas organizaciones que conozco. La verdad es que es un ejemplo a seguir.

Además, entré en contacto más directo cuando se me propuso la idea de crear 'El Torito y la Luna', que era una obra para dar representación a las familias con menores trans, pero también a gente adulta trans.

Para mí era muy importante, como aliado, asegurarme de que se trabajara la experiencia correctamente, representarla de manera sensible y con información correcta, y que la gente que viniera a verla supiera dónde acudir si necesitaba ayuda, consejo o más información. Gamá desde el principio de la creación me ayudó muchísimo. Hicimos un pequeño preestreno con algunas familias, también lo hicimos para jóvenes.

Siento que en España y en Canarias falta mucha representación artística LGTBIQ+, por lo que para mí Gamá es un referente y un partner muy importante porque es la asociación que está ahí para nosotros.


Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Subcategorías

?>