• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00

Posts

Lamentables insultos homófobos en un partido de voleibol

El pasado 30 de noviembre se celebró un partido de la Superliga 2, segunda división del voleibol en España, entre la Universidad de Granada, penúltimo clasificado, y el Marbella Costa de Voley, octavo en la tabla. Este encuentro correspondía a la novena jornada del Grupo C.

Lo que podría ser un partido más de la liga, se convirtió en una ola de homofobia. Unos pocos minutos después de empezar el partido, parte de la afición del Universidad de Granada comenzó a proferir insultos homófobos contra el equipo contrario, en concreto, el que más se escuchó fue “maricón de mierda” contra el capitán del equipo marbellí, Raúl Muñoz.

Ante esto, el jugador de fútbol ha compartido en su perfil de X que “es increíble que en pleno siglo XXI, y en una pista universitaria, tengamos que recibir insultos al grito de ‘MARICÓN DE MIERDA’… la triste realidad del voleibol español”.

Muñoz, además, ha explicado a Relevo que le decían “venga, que eres el capitán de los maricones, que en Marbella sois todos una panda de maricones". A esto añade que los insultos “venían de una amplia mayoría". “Llegado el tercer set, yo decidí ir a la colegiada a decirle que no íbamos a consentir aquello, y que si ella no ponía límites, nos negaríamos a seguir jugando", explica.

No obstante, según cuenta el jugador, la árbitra "me dijo que ella no estaba escuchando nada". Su solución parece que no fue del todo efectiva pues, “movieron de posición al delegado de campo, situándole justo entre nuestro banquillo y la grada. Los insultos no cesaron, incluso había jugadores del equipo rival que alentaban a la grada”, concluye.

La Federación Española de Voleibol no se ha pronunciado al respecto.

 

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


 El Tribunal Supremo avala colocar la bandera LGTBI en los edificios públicos el Día del Orgullo

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha resuelto que la colocación de la bandera LGTBIQ+ con motivo de la celebración del 28 de junio no infringe la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y de otras banderas y enseñas, ni los principios de objetividad y de neutralidad de las Administraciones Públicas.

En concreto, el Tribunal Supremo no aprecia impedimento para que, con ocasión de la celebración del 28 de junio, se exhibiera la bandera en un patio interior de la Diputación Provincial de Valladolid o en el balcón principal del Ayuntamiento de Zaragoza, porque “ni se colocó para sustituir o subordinar a ella a las banderas y enseñas oficiales, ni es un signo o símbolo de significación partidista y tampoco propugna ningún tipo de enfrentamiento”. Al contrario, según el Tribunal “se proyecta a favor de la igualdad entre las personas, valor reconocido por la Constitución y por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Los artículos 14 y 9.2 de la primera propugnan la superación de discriminaciones por cualquier circunstancia personal y el artículo 21.1 de la segunda llama a la proscripción de toda forma de discriminación por razón de la orientación sexual”.

Estos pronunciamientos se han realizado tras resolver los recursos de casación n.º 6811/2022 y n.º 8311/2022 deliberados el pasado día 19 de noviembre. En la sentencia dictada en el primero desestima las pretensiones de la Asociación de Abogados Cristianos contra la sentencia dictada por la Sala de Zaragoza. En la que resuelve el segundo, da la razón a la Diputación Provincial de Valladolid y anula la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de esa capital que acogió la apelación de la misma Asociación de Abogados Cristianos contra la desestimación de su recurso por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

Añade el tribunal que el legislador estatal ha desarrollado estas previsiones en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, y en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que expresamente reconoce en su artículo 2.1 el derecho de todos a no ser discriminados, entre otras razones, por la orientación o por la identidad sexual. Por su parte, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, reitera estas exigencias. Y, en el caso de Aragón, su legislador ya dio pasos en esta dirección con su Ley 18/2018.

Por eso, concluye que la actuación controvertida, por la manera y circunstancia temporal en que se realizó, no contradijo la exigencia de objetividad de las Administraciones Públicas, ni quiebra la neutralidad que deben mantener, sino que se inscribe en la línea de las actuaciones que han de llevar a cabo para promover la igualdad.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Te presentamos nuestro nuevo apartado web sobre salud sexual

El 1 de diciembre es un día muy importante para concienciar a la ciudadanía y a la Administración de que la lucha contra el VIH/Sida no está ganada. Es vital seguir invirtiendo en campañas de concienciación dirigidas, especialmente, a la juventud, pero también ser conscientes de que hay que erradicar la discriminación que siguen viviendo las personas con VIH a través de información veraz.

¡Por eso, hoy te presentamos nuestro nuevo apartado web sobre SALUD SEXUAL! 

🔸En Gamá, seguimos dando mucha importancia a detectar y reducir los niveles de vulnerabilidad mediante la realización de pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis C en población diana: Mujeres Trans que ejercen la prostitución (MTTS), Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), Usuaria de drogas inyectadas (UDI) y personas en situación de extrema de vulnerabilidad social.

🔹Además, ofrecemos información sobre:
• Protocolo de la profilaxis post-exposición (PEP) y preexposición (PReP)
• Vías de transmisión de las ITS más comunes.
• Prácticas sexuales de alto y bajo riesgo.
• Tipos de materiales profilácticos y su correcta utilización.

¡No lo dudes! Contacta con Gamá


Te presentamos nuestro proyecto Te Brindo la Mano

El proyecto Te brindo la Mano: atención a la diversidad en mayores LGTB, financiado por Presidencia de Gobierno de Canarias ofrece apoyo, acompañamiento y la creación de redes para suplir la soledad no deseada en las personas mayores del colectivo.  

Su objetivo general es prevenir el aislamiento social y la soledad no deseada en personas mayores LGTBI y sus objetivos específicos fomentar acciones de apoyo, acompañamiento y escucha activa y promover las redes entre las personas mayores, su entorno y la juventud LGTBI. 

Entre los servicios que ofrece destacan "te echo una mano", acompañamiento a acciones diarias, como acompañamiento a actividades diarias como realización de trámites en la administración pública u otros organismos y entidades privadas, la asistencia a Servicios Sociales, centros de salud u hospitales, ayuda a realizar la compra u otros recados, acompañamientos a tareas de ocio, realización de paseos, compartir un café... Además, también se ofrece un servicio de apoyo telefónico, "Teléfono Generación Arcoíris" y  la creación de espacios de apoyo, a través de actividades de encuentro entre iguales y también con activistas LGTBI jóvenes donde se pone en valor la experiencia de las personas mayores. 


El Colectivo Gamá condena el ataque al mural de Isabel Torres

Desde el Colectivo Gamá condenamos el ataque al mural en homenaje a la figura de Isabel Torres, actriz y referente LGTBIQ+, ubicado en el Paseo de Chil de Las Palmas de Gran Canaria desde 2022. Este ataque no constituye únicamente una amenaza contra el arte y la memoria colectiva, sino contra los valores de diversidad y respeto que simboliza la obra.

Lamentablemente, no es un hecho aislado. Ya en Madrid se ha detectado un incremento de ataques similares, como los perpetrados contra el monumento en honor a Cristina Ortiz, conocida como “La Veneno”, precisamente figura que interpretó Isabel Torres en la serie del mismo nombre.

Estas actuaciones no pueden desvincularse del auge de los discursos de odio, que desde algunos sectores se legitiman y fomentan. “No podemos ignorar que estos actos de violencia buscan borrar nuestras historias, nuestras luchas y nuestros logros e impulsan la intolerancia y los ataques hacia nuestro colectivo. ¡No podemos permitir que las violencias de este tipo queden impunes!”, señala Montserrat González, presidenta del Colectivo Gamá.

Conocedoras de este hecho, desde el Colectivo Gamá hemos informado de inmediato a las autoridades competentes. Exigimos que se investigue lo ocurrido y que se adopten medidas necesarias para identificar y sancionar a las personas responsables. También reclamamos que se lleven a cabo medidas para la protección de los espacios y los símbolos de la memoria LGTBIQ+.

“El respeto a las diversidades sexogenéricas no es una opción. No dejaremos de defender nuestros derechos ni de recordar y honrar a personas que nos abrieron el camino. El miedo y el odio no nos harán retroceder. Seguiremos trabajando para que cada rincón de nuestras ciudades sea un espacio seguro para todas las personas”, concluye González.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Polonia perseguirá los delitos de odio contra el colectivo LGTBIQ+

El gobierno de Polonia aprobó el 26 de noviembre un proyecto de ley para incluir las diversidades sexogenéricas en las leyes contra los delitos de odio del país.

Estas normativas censuraban hasta el momento el “insulto público basado en la afiliación nacional, étnica, racial o religiosa”. No obstante, el Ministerio de Justicia ha declarado que “estas disposiciones no proporcionan protección suficiente a todos los grupos minoritarios que son particularmente vulnerables a la discriminación, los prejuicios y la violencia”, razón por la que ahora se dispone a actualizar las regulaciones.

El nuevo texto afirma que Las nuevas normas tienen como objetivo aplicar de forma más completa la prohibición constitucional de la discriminación y cumplir con las recomendaciones internacionales sobre estándares de protección contra el discurso de odio y los crímenes de odio”.

Esta decisión llega después de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU desaprobara públicamente que el código penal de Polonia no incluyera las diversidades sexogenéricas, la edad o la discapacidad como motivaciones para los delitos de odio.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


El documental ‘Isleteñas’ reconocido en los Premios Plumas 2024

El documental ‘Isleteñas’ dirigido por Patricia Rivero y protagonizado por Margaret García, Lourdes Coello y Marián Pérez, ha recibido una mención en los Premios Plumas 2024, organizados por la FELGTBI+, por su labor en favor de los derechos y la visibilidad del colectivo LGTBIQ+.

El cortometraje narra la historia de Lourdes, Marián y Margaret, tres mujeres trans nacidas en Gran Canaria bajo la sombra de la dictadura franquista, que se prestan a contar su historia con humor, crudeza y sensibilidad. A través de la mirada de la directora, hacen un viaje por sus vivencias y su vínculo con La Isleta, el barrio que fue refugio y hogar en tiempos de exclusión y opresión.

La directora cuenta en su perfil de Instagram que Isleteñas nació hace mucho tiempo, mucho antes de grabarse. Recuerda que nació en su adolescencia cuando empezó a hacerse preguntas en torno a la vida y la muerte de su tía Andrea.

“Estas respuestas llegaron con el tiempo, a través de Mara, vecina de mi abuela, y del arsenal de mujeres que bajaban la calle Saucillo las noches de verano de finales de los 90 y principios del 2000. A través de su forma de andar, de hablar, de fumar, de sus anécdotas, de su humor ácido y brillante, de su enorme inteligencia y de su capacidad de celebrar la vida a pesar de sus evidentes cicatrices, pude hacerme una ligera idea de la enorme fuerza que envolvía a mi tía, mujer que me fascinó completamente desde la primera hasta la última vez que la vi”, señala.

“Andrea me sirvió de ejemplo y de referente de valentía y libertad. Muchos años después de su muerte me dio la fuerza para admitir mi bisexualidad ante mi familia, ante mi entorno y ante mí misma, y tejió los lazos del compromiso que hoy me llevan a poner voz al silencio y luz a las sombras. Fue la que me guio hacia este proyecto, fue la que me llevó hacia sus amigas para que pudiera contar sus historias y así honrar la memoria de una generación de mujeres que se lo merece todo”, concluye.

La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado viernes 22 de noviembre en el teatro Eslava de Madrid, al que acudieron más de 200 personas. Durante el evento, además se otorgaron las plumas a Nerea Pérez de las Heras, Beatriz Cepeda (Perra de Satán), Guillem Montoro, Antonio Nuño, CEAPA y Enrique Bernabéu, además de reconocer la labor de Gloria Fortún y el Podcast Art Compacto.

La Federación otorga estos premios anualmente, desde 2007, para reconocer la labor de personas y entidades que han destacado por su labor en favor de los derechos y la visibilidad del colectivo. También entregan el Premio Látigo para señalar a quienes más hayan ahondado en la discriminación de las personas LGTBIQ+.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


La ULL retira la desafortunada exposición tránsfoba

La Universidad de La Laguna ha compartido en un comunicado su decisión de proceder a la retirada de la exposición “Momentos del Feminismo”, en la que se difunden bulos que promueven la transfobia.

La institución educativa se ha desvinculado de las ideas que se trasladaban en la obra y ha explicado que considera que “las mujeres trans son mujeres de pleno derecho y que su inclusión en las luchas feministas y sociales fortalece nuestra sociedad. Reafirmamos nuestra apuesta por la convivencia inclusiva, el respeto a todas las identidades de género y la erradicación de cualquier forma de transfobia o discriminación”.

Según se detalla en el comunicado, la universidad ha adoptado las siguientes medidas:

  • Retirada del cartel señalado de la exposición para prevenir un mayor impacto en la convivencia universitaria. Ante esta petición, la comisaria de la muestra ha decidido su retirada completa.
  • En próximas fechas, se organizará un foro de diálogo y debate amplio y plural en el que el conjunto de la comunidad universitaria y colectivos sociales podrán expresar sus opiniones y avanzar hacia un espacio universitario más inclusivo.
  • Se revisarán los procedimientos para la organización de exposiciones y actividades culturales con el fin de prevenir situaciones que pudieran poner en cuestión los valores de respeto y diversidad que defendemos.
  • Realización de campañas de sensibilización y educación. Se promoverán actividades formativas y talleres dirigidos a toda la comunidad universitaria para reflexionar sobre los desafíos de la diversidad y el respeto a los derechos humanos.

Por lo pronto, esperamos no tener que volver a alzar nuestras voces para denunciar que la exposición vuelve a tener cabida en otro espacio.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


La transfobia no fue ni es feminismo

Han pasado dos años desde que alzamos la voz contra una exposición con tintes tránsfobos que se ubicó en la Calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria. La obra “Momentos del feminismo” difundía bulos que promovían la transfobia, motivo por el que exigimos su retirada.

En concreto, en uno de los paneles que la conformaban, titulado “Digamos no al borrado de las mujeres” se cuestionaba a los países que han aprobado leyes de autodeterminación de género. Además, añadía que “el género no es una identidad, el género es el conjunto de normas, estereotipos y roles, impuestos socialmente a las personas en función de su sexo”.

Tras su retirada, la comisaria de la exposición salió en defensa de las ideas tránsfobas argumentando que la eliminación del panel “atentaba contra la libertad de expresión”. Parecía ignorar que los bulos que se recogían en el texto, alentaban el rechazo y el menosprecio de parte de la población por causa de identidad de género y eso sí es un delito.

En concreto en Canarias contamos con una normativa clara, la Ley 2/2021, de 7 de junio, aprobada por unanimidad en el Parlamento autonómico y que es de obligado cumplimiento para las instituciones y los poderes públicos de la comunidad autónoma de Canarias. Y esto es importante tenerlo en cuenta porque si en aquel entonces fue el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria quien promovió la exposición, ahora, dos años después, la pieza ha aparecido en la Universidad de La Laguna como parte de la programación del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Es desalentador que ciertas actividades, enmascaradas bajo el disfraz de un falso feminismo, se conviertan en arma arrojadiza contra los derechos de muchas mujeres. Y, sobre todo, que se permitan en el contexto de una fecha como el 25N, en la que reivindicamos el cese de las violencias contra TODAS.

Dos años no han sido suficientes para que la autora de la obra se revise y cuestione sus principios. Tampoco ha sido suficiente para que algunas instituciones refuercen sus barreras contra la transfobia y dejen de darle cabida a contenidos que ponen de manifiesto que hay espacios que siguen siendo inseguros.


Queda probada la motivación homófoba en el asesinato de Samuel Luiz

Este domingo se ha conocido el veredicto del jurado popular sobre el asesinato homófobo de Samuel Luiz, en A Coruña, un crimen ocurrido el 3 de julio de 2021 y que conmovió a la sociedad española por su brutalidad. El joven, de 25 años, falleció a causa de una brutal paliza que le propinó un grupo de jóvenes al grito de “maricón de mierda”. La fiscal del juicio ha descrito el hecho como una "cacería brutal e inhumana" durante su exposición ante el Tribunal del Jurado.

 De las cinco personas imputadas, cuatro han sido declaradas culpables de asesinato. Según ha aclarado la Audiencia Provincial, el principal acusado, Diego Montaña, habría actuado “por su animadversión hacia la orientación sexual que le atribuyó a la víctima" por lo que se ha determinado declararlo culpable de “delito de asesinato con agravante de alevosía”. Junto a él también han condenado a Alejandro Freire y Kaio Amaral Silva, al que declaran también culpable de un delito de robo con fuerza. Además, el jurado popular considera probado que Alejandro Míguez fue cómplice. Catherine Silva, por su parte, ha sido absuelta.  

Las personas del jurado han entendido acreditado que la víctima se encontraba “totalmente indefensa y desvalida debido al elevado número de personas que lo agredían y lo rodeaban”, incapaz de hacer “ningún acto hostil” contra el grupo agresor porque no se encontró ningún resto biológico en los agresores.

Tanto la acusación particular y popular, como la Fiscalía han pedido para Montaña 25 años de cárcel, sumándole el agravante de homofobia. En el caso de Freire se han solicitado 22 años; para Kaio Silva la pena se ha incrementado a 27 años al añadirle el robo del móvil de la víctima y para Míguez han demandado 13 años por ser cómplice. En todos los casos se han añadido cinco años de libertad vigilada.

A su vez, se han solicitado 260.000 euros de responsabilidad civil, cuya cantidad ya fue reconocida en la sentencia de los dos menores condenados previamente, además de 40.000 euros para el padre de la víctima por su incapacidad.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


Subcategorías

?>