• +34 928 433 427
  • +34 605 892 051
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 08:00 - 15:00
Celso Mendoza: “Tenemos que seguir luchando por una Canarias más diversa e igualitaria”

Celso Mendoza: “Tenemos que seguir luchando por una Canarias más diversa e igualitaria”

Celso Mendoza, director general de Diversidad del Gobierno de Canarias, resume 2024 como un año muy positivo en líneas generales, pues Canarias, una vez más, se ha posicionado como ejemplo en política de diversidad.

  • ¿Cómo presentaría la Dirección General de Diversidad a la sociedad?

La Dirección General de Diversidad es una dirección que busca luchar por los derechos de todas las personas. Es verdad que trabajamos en las diversidades sexogenéricas pero, sobre todo, en el respeto a los derechos humanos, que es lo más importante, y que yo creo que está por encima de todo.

  • ¿Cómo se trabaja desde la Dirección General de Diversidad para promover políticas inclusivas hacia el colectivo LGTBIQ+?

Desde la Dirección General y, desde el Gobierno de Canarias, el compromiso es luchar sobre todo contra la LGTIfobia, los delitos de odio y la transfobia, que son los tres grandes ejes, a través de planes de subvenciones y de distintos proyectos del tercer sector y de la propia Administración. También se trabaja a través del rescate y promoción de la memoria histórica del colectivo y de las personas que han luchado para que, hoy en día, tengamos estos derechos. Debemos seguir luchando y recordar que son derechos conquistados, pero esto no quiere decir que no tengamos que estar alerta. Tenemos que seguir fortaleciéndolos para que sigan ahí y nadie nos los quite.

  • ¿Cuáles son las principales iniciativas que ha desarrollado la Dirección General de Diversidad en los últimos años?

Las principales iniciativas son, por un lado, el rescate de la memoria histórica: tenemos un archivo de la Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias virtual, que es único en España en estos momentos. En él se vierten todos los testimonios de las personas que han formado parte del colectivo en momentos de la historia en los que hubo represalias por pertenecer a él, testimonios como los de las personas que pasaron por Tefía con el fin de que la gente los conozca.

Además, también dentro de la estrategia de memoria histórica, potenciamos investigaciones para recuperar documentos. Hace muy poco, en las jornadas de Memoria Histórica de la Disidencia Sexogenérica presentamos el libro “Abajo la ley de peligrosidad social. Activismos, militancias y resistencias entre los años 70 y 90 del siglo XX en Canarias” en el que hacemos un repaso del movimiento LGTBI en Canarias desde que se aprobó la ley hasta nuestros días.

Por otra parte, promovemos la diversidad en Canarias para luchar contra la LGTBIfobia, los delitos de odio… a través de proyectos con el tercer sector y la Administración Pública.

Esta guía nace porque desde la Dirección General damos formación a distintos colectivos y sobre todo a personas de las administraciones públicas, con el fin de que sepan que existe una ley, que sepan cómo tratar a, por ejemplo, personas no binarias… También hay empresas privadas que se han sumado a esta formación.

Como veíamos que había mucha disparidad y mucho desconocimiento, hemos querido unificar criterios sobre qué son las características sexuales, las orientaciones sexoafectivas o las identidades de género para que todas las personas tengamos la misma formación y podamos trasladarla.

De ahí, surge la idea de crear una guía, para que todas las personas puedan acudir a ella cuando tengan una duda. Esta guía es gratuita y está publicada por el Gobierno de Canarias en la página de la Dirección General de Diversidad, donde cualquier persona puede descargársela.

  • ¿Qué otras medidas se están tomando para educar y sensibilizar a la población?

Desde la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través del Plan de Subvenciones, una de nuestras líneas es la erradicación de la discriminación en los ámbitos educativos, a través de la que distintas asociaciones del tercer sector van a centros educativos para formar tanto al profesorado como al alumnado en cuestiones sobre diversidad sexogenérica, delitos de odio, LGTBIfobia y todas aquellas dudas que puedan surgir. Creemos que la base es, sin duda, la educación.

 También contamos con un programa de la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad: el programa Bicácaro. A través de esta iniciativa, personal especializado en igualdad y diversidad forma al profesorado para que este a su vez forme a familias y alumnado.

  • Según el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio en España, los hechos conocidos cuya motivación fue la orientación sexual y la identidad de género aumentaron en Canarias de 18 casos en 2022 a 34 casos el año pasado. ¿En qué se está fallando? ¿Cuál cree que es la vía para atajar el problema?

Yo creo que a lo mejor ahora se está denunciando más que antes. También somos mucho más visibles.

Lo fundamental es ir a la raíz: a la educación. La educación es la base, sin ninguna duda, para atajar los delitos de odio: una persona no nace LGTBIfóbica, se hace LGTBIfóbica. Una persona no nace antifeminista, se hace antifeminista.

Por eso el empeño, tanto de la Dirección General, como de la Consejería del Gobierno de Canarias, es priorizar, como dije anteriormente, acciones para combatir la LGTBIfobia, a través del tercer sector y programas como Bicácaro.

Además, también colaboramos con nuestras administraciones públicas, sobre todo con la Consejería de Educación, que tiene un protocolo que están actualizando para luchar contra la LGTBIfobia y rebajar los delitos de odio. Ojalá algún día no tengamos que hablar de delitos de odio en nuestra comunidad autónoma.

Además, desde la Dirección General de Diversidad y la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud y Familias del Gobierno de Canarias se firmó con el Ministerio de Igualdad un acuerdo para la puesta en marcha del teléfono 028, un servicio telefónico de carácter gratuito, que atiende denuncias por delito de odio y ofrece atención y asesoramiento jurídico y psicológico a las personas LGTBIQ+ las 24 horas del día, los 365 días del año. La lucha contra los discursos de odio, la LGTBIfobia y la transfobia es un compromiso del Gobierno de Canarias, liderado por el presidente Fernando Clavijo.

  • ¿Cómo se coordina la Dirección General con organizaciones como el Colectivo Gamá para promover los derechos de la comunidad LGTBIQ+?

La Dirección General se coordina con el tercer sector a través del plan de subvenciones. Actualmente, contamos con cinco líneas de actuación: Apoyo a la diversidad, prevención de la LGTBIfobia, apoyo a las familias LGTBI, erradicación de la discriminación en ámbitos educativos y actividades de divulgación, formación y apoyo a la diversidad LGTBI.

El equipo de la Dirección General de Diversidad es un equipo que está totalmente comprometido con la diversidad, no podría ser de otra manera, y tiene bastante trato con las entidades del tercer sector: pueden llamar en cualquier momento y les atienden, solucionan sus dudas, cualquier problema que haya…  Se han creado unos lazos que hacen que la Dirección General trabaje de manera muy proactiva.

Esa proactividad del personal con las entidades es un ejemplo. Es un ejemplo de una Canarias más diversa e igualitaria.

  • ¿Cuáles son los objetivos a corto, medio y a largo plazo de la Dirección General en materia de diversidad LGTBIQ+?

El objetivo marco de esta Dirección General es el desarrollo de la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.

 En estos momentos hemos aprobado el decreto de desarrollo del Comité Consultivo, que antes de este primer trimestre de 2025, ya estará constituido totalmente. Después nos quedará desarrollar las otras dos partes: el distintivo empresarial y el reglamento sancionador.

Aparte de esto, la Dirección General tiene tres grandes proyectos. Uno es el rescate de la memoria histórica, como les dije anteriormente y del que hemos hablado. Otro es el de la promoción de la igualdad y la diversidad, que se desarrolla a través del tercer sector y de las administraciones públicas; y otro es Canarias Visible y Diversa, desde el que a través de la formación y de campañas visibilizamos y sensibilizamos a la sociedad.

  • Hace unos meses la Ley 2/2021, de 7 de junio, de Igualdad Social y no Discriminación por Razón de Identidad de Género, Expresión de Género y Características Sexuales fue presentada en el marco del Orgullo LGTBIQ+ de Madrid. ¿Cuál es su valoración sobre el impacto de esta acción?

En el mes de junio, la FELGTBI+, y la asociación Lánzate, de Lanzarote, nos invitaron a participar en la Marcha del Orgullo LGTBIQ+. Fue una gran oportunidad para dar visibilidad a las políticas que se hacen en Canarias, y también para presentar la ley a los canarios que viven fuera.

Muchas personas desconocían la ley y era importante decirles que tenemos esta herramienta. Es importante que sepan que pueden contar con la Dirección General de Diversidad para cualquiera de sus demandas.

Canarias es un ejemplo en todo lo que tiene que ver con política de diversidad frente a otras comunidades autónomas. Por eso, el lema de este año, de nuestra campaña, era “Canarias, un espacio seguro”. Tenemos que seguir potenciando los espacios seguros. Allí, nos ponían de ejemplo y yo estoy orgulloso de eso.

  • ¿Cuál es su balance de 2024 en materia de diversidad sexogenérica?

Para mí este año ha sido muy positivo porque hemos hecho todas las campañas en tiempo y forma. Además, hemos adelantado todas las subvenciones al tercer sector. Es verdad que siempre han salido en el último trimestre, pero este año, con gran esfuerzo, sobre todo por parte de las trabajadoras de la Dirección General de Diversidad, hemos conseguido sacarlas antes para que el tercer sector pueda desarrollar antes sus proyectos.

Estoy orgulloso del trabajo que se ha hecho porque que salgan antes quiere decir que antes llegan los proyectos a la población canaria y que hay mucho más tiempo para desarrollarlos.

Ha sido un año positivo porque en líneas generales se han cumplido los objetivos de esta Dirección General de Diversidad, aunque no podemos bajar la guardia. Tenemos que seguir luchando por una Canarias más diversa e igualitaria.

Por la visibilidad de la diversidad sexual y de género en la información. Proyecto 'Cambia tu Mirada', financiado por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias.


?>